• 912 202 800
  • info@centrosdeexcelencia.com

Premio QIA 2020. Ganador categoría economía circular y huella de carbono cero: Aimplas

  • Premio QIA 2020. Ganador categoría economía circular y huella de carbono cero: Aimplas

    Premio QIA 2020. Ganador categoría economía circular y huella de carbono cero: Aimplas

    AIMPLAS es un Centro Tecnológico con 30 años de experiencia en el sector del plástico. Aportamos soluciones a las empresas, en toda la cadena de valor, desde fabricantes de materia prima a transformadores y usuarios finales.

     

    DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN

    La idea principal del proyecto consiste en la reducción de la perdida de los productos relacionados con la pesca, así como el aprovechamiento y el reciclado de los mismos. Actualmente y desde los últimos años, este flujo de residuos se encuentra entre las prioridades para una óptima gestión tanto a nivel nacional, europeo e incluso global.

    El proyecto se centra en un esquema de reducción, seguimiento y reciclaje de artes de pesca que conlleva varios beneficios sobre la gestión actual buscando:

    1. Ampliación de la vida útil de los artes de pesca gracias a la prevención de su pérdida en el medio marino por enredos, mediante el desarrollo de una herramienta TIC, on-line y actualizable, para registro y agilizar la información geolocalizada sobre el área de riesgo potencial de pérdida de artes de pesca.
    2. Sensibilización e implicación del sector pesquero en las soluciones contra la basura marina en general y contra el descarte y pérdida de artes de pesca en particular.
    3. Reducir el vertido de este flujo de residuos, la concentración de basura marina en el medio marino, su impacto ecológico y la pérdida de recursos.
    4. Incremento de las tasas de reciclaje de artes de pesca en desuso, mediante el desarrollo y validación de una tecnología de reciclaje mejorada para la obtención de un material reciclado dirigido al sector textil de alta calidad. Esto se combina con un análisis de las aplicaciones secundarias para fracciones de menor calidad del material reciclado.
    5. Abrir el mercado del sector textil de alta calidad a productos basados en materiales reciclados obtenidos de artes de pesca recicladas.
    Para el correcto desarrollo de las actividades, se ha realizado un protocolo de actuación en el que tener en cuenta todos los pasos de la cadena de valor. Al ser un flujo de residuos prácticamente nuevo al que se le está buscando la mejor manera de gestionarlo correctamente, hay que tener en cuenta parámetros que afecten a la eficiencia.

    Los primeros pasos realizados fueron la información y concienciación al sector pequero, con el cual, si no fuera por su colaboración, actualmente voluntaria, no se podrían desarrollar gran parte de este tipo de proyectos, ya que son habitualmente los primeros eslabones de la cadena.

    A continuación, se empezaron las primeras fases de desarrollo de la aplicación tecnológica y su validación a través de los principales usuarios, los patrones de las embarcaciones y de los socios del proyecto.

    En el ámbito de la valorización enfocada a la gestión y reciclado de los residuos, se han seguido dos vías de actuación. Por un lado, se ha apostado por el reciclado químico para las redes compuestas de Poliamida (PA) con el objetivo de fabricar productos textiles con una diferenciación respecto a los actuales en el mercado y un alto valor añadido. Por otro lado, se han realizado análisis y mejoras en el reciclado mecánico para las redes de Polietileno (PE) y de poliésteres, así como en otros productos del sector de la pesca con los que se han fabricado demostradores finales aptos para la comercialización e introducción en el mercado, formando de nuevo parte de la economía. Los tratamientos estipulados a ejecutar por reciclado mecánico se dividen en las siguientes etapas: 1) Identificación de materiales; 2) trituración de aparejos de pesca; 3) separación y limpieza de los productos obtenidos y 4) procesabilidad por tipología de materiales.

    Los impactos tanto sociales y medioambientales que se producen debido a la ejecución del proyecto son estudiados durante su desarrollo, así como el estudio económico de llevar a cabo esta actividad.

    El punto de partida se lleva a cabo en la zona de Galicia, donde considerando España es de las zonas donde más generación de este tipo de residuos existe, así donde más puesta en el mercado hay en lo que se refiere al sur de Europa.

    El proyecto OCEANETS está finan¬ciado por la unión europea a través de la agencia eje¬cutiva para PYMES (EASME) y es desarrollado por AIMPLAS, la Universidad de Vigo, la Asociación de Armadores de Vigo (ARVI), la Asociación Vertidos Cero y las empresas textiles ECOALF y SINTEX. Dentro del marco del proyecto, AIMPLAS además de ser la encargada de la coordinación se encarga de los desarrollos relacionados con el reciclado mecánico, generar valor añadido a la granza reciclada de poliamida y el análisis de ciclo de vida de los materiales.

    Gracias al desarrollo de esta innovación, existen múltiples beneficios tanto a nivel económico como a nivel medioambiental. Es decir, la utilización de todos los recursos como materia prima secundaria que se puedan obtener de la buena valorización de los aparejos de pesca se convertirán en una reducción de extracción de recursos del medio ambiente, así como los costes asociados.

    Para calcular los costes1 a lo largo de la cadena de valor de reciclaje de plásticos, se han identificado los costes operativos promedio de todos los pasos a nivel agregado de la UE-28. Estos puntos incluyen todos los costes (incluida la depreciación de la inversión) excepto la compra de materiales de desecho de entrada.
    Los costes promedio para cada paso, resultantes del cálculo del modelo, se presentan en la Tabla 1 a continuación.
    Los costes de transporte tienen en cuenta las dos operaciones distintas definidas en los escenarios: a) transporte a recicladores (15 EUR / t) y transporte a otras opciones de gestión de residuos (2 EUR / t).

     

    Tabla 1. Costes operativos en cada paso de la cadena de valor de reciclaje de plásticos (rangos que cubren todos los escenarios).

     

    ID Recolección Pretratamiento Transporte Reciclaje Recuperación de energía Vertedero
    Coste de operación (€/t) 151 185 2–15 446 74 73

     

    Además, se ha realizado un estudio para un caso en concreto de demostrador que se ha obtenido a partir de Polietileno de baja densidad (PEBD), en la siguiente tabla podemos observar el beneficio obtenido a través de una tonelada de residuo recuperado.

     

    Tabla 2. Cálculo para el demostrador realizado con PEBD. Compostador.

     

    Caso de estudio_compostador
    Valorización (desde la recogida hasta el reciclaje) (€/t) 797
    Material necesario para fabricar un compostador (kg) 10
    Precio compostador (€/ud) 60
    Precio de venta aproximado de compostadores por 1 tonelada de residuos, considerando un reciclaje del 80% (€)        4.800,00


    1
    Increased EU Plastics Recycling Targets: Environmental, Economic and Social Impact Assessment. Final Report. Prepared for Plastic Recyclers Europe by Mathieu Hestin, Thibault Faninger and Leonidas Milios

     

    INNOVACIÓN

    Mediante el desarrollo de la innovación propuesta, se establecen una multitud de características que benefician tanto a nivel económico como a nivel medioambiental. El impacto en la sociedad es un aspecto intrínseco que se encuentra durante todo el desarrollo del proyecto, ya sea mediante workshops directos o notas de prensa y artículos que pueden llegar a varios sectores.

    En lo que respecta a las necesidades del cliente, con la ejecución del proyecto se crea un nuevo mercado que cubre las necesidades y ofrece la oportunidad de un uso más sostenible y responsable de los materiales reciclados para el sector textil en particular para este caso.

    Además, la investigación y desarrollo en este flujo de residuos mantiene un cambio significativo en el medio ambiente. Es decir, para el cálculo de tratamiento de unas 100 toneladas de aparejos de pesca, se obtiene la reducción de la huella de carbono de 139,35 toneladas de CO2 eq y una reducción total de la demanda de energía fósil no renovable es de 2655,62 GJ, ambos incluyendo el impacto directo del reciclaje y las emisiones evitadas de la eliminación y de la producción de los plásticos vírgenes que serán sustituido. Por lo que consiguiendo valorizar los residuos generados de los aparejos de pesca, se consigue disminuir la contaminación y los impactos en el medio ambiente.

    Las principales fases de innovación novedosos dentro del proyecto estarían resumidas en los siguientes puntos:

    1- Herramienta tecnológica: Para la detección de zonas problemáticas y evitar así la rotura y pérdida de los aparejos de pesca. A fin de evitar la repetición de información y la saturación de puntos en el visor la herramienta incluye un filtro mediante el cual, los puntos en un radio de 5km se muestran como un solo punto.
    2- Mejora en el reciclado de las redes de Poliamida (PA): Para ello se ha realizado la incorporación de aditivos que por un lado nos confieran un color atractivo del producto final y por otro nos ayuden a identificar, asegurar y trazar que los productos finales reciclados están fabricados con material proveniente de redes de pesca. Esta actividad nos sirve a la vez que para satisfacer a los clientes finales con el nuevo producto a concienciar mediante demostradores tangibles de la posibilidad de los materiales plásticos.
    3- Valorización de otros materiales plásticos (PET y PE). Mediante esta acción se amplía el ámbito de estudio a otras fracciones plásticas donde existía una necesidad aumentando así el conocimiento, innovación y nuevas metodologías para estos aparejos de pesca. El objetivo final de los trabajos es la obtención de fichas técnicas de estos materiales específicos que serán comparados con los polímeros vírgenes de la misma categoría para ver la diferencia y afección que sufren al exponerse al medio ambiente, así como tras estudio de las propiedades físico-mecánicas que presentan la elección del mejor producto final que se acople a las mismas y su transformación del material en los productos seleccionados y obtención de prototipos.
    Además, una vez realizados los trabajos descritos, se contempla la adición también de aditivos o mezclas controladas para la obtención de materiales con valor añadido teniendo así más repercusión en el mercado, pudiendo impactar mejor a su comercialización.
    Es importante tener en consideración, que el proyecto OCEANETS necesita de todas las vías contempladas para que se realice una buena gestión de este flujo de residuos que hoy en día presenta una moderada gestión, pudiendo ser uno de los motivos la problemática que presenta la obtención de un producto al final de su vida útil.

     

    AUTOEVALUACIÓN DE LA UTILIDAD

    Dentro del apartado de utilidad, la innovación está desarrollada en línea a la estrategia propuesta por la Unión Europea en materia de residuos plásticos, por lo que el interés y beneficio de la misma se consideran importantes y prioritarios si se busca el cumplimiento de los objetivos dentro de las estrategias para una buena Economía Circular.

    Según la nueva legislación europea para la Economía Circular que se encuentra enmarcada dentro de la Estrategia de Plásticos, las redes son unos de los productos considerados como presentes en lo que es la contaminación por basuras marinas, por lo que la nueva legislación apunta requisitos en ellas para establecer un sistema de gestión controlado, Responsabilidad Ampliada de Productor. Por lo que, gracias al trabajo que se está realizando en el proyecto cada vez se está más cerca de cumplir los objetivos impuestos por la Comisión Europea

    Además, la implementación y desarrollo no demanda grandes inversiones ni acciones diversas a lo considerado como una línea de tratamiento y reciclaje de residuos.

     

    APRENDIZAJE

    La innovación desarrollada a través del proyecto OCEANETS se basa desde el estudio y cambio en los procesos tecnológicos para a continuación desarrollar también nuevas ideas en lo relacionado a los productos obtenidos, bienes y servicios para el usuario y su entrada en el mercado económico.
    Además, hay presencia de innovación en lo relacionado a una práctica existente en lo referente al desarrollo de una aplicación para la identificación y control de las zonas problemáticas donde hay pérdidas de los aparejos de pesca.

    Así, los puntos clave de innovación dentro del proyecto serían:

    • Desarrollo de una herramienta tecnológica (TIC).
    • Avance y mejora en el reciclado de las redes de Poliamida (PA).
    • Valorización, reciclado y aumento de propiedades de otros flujos de materiales plásticos que componen los aparejos de pesca (PET, PE).

     

    CALIDAD. ORIENTACIÓN AL CLIENTE

    Los desarrollos y los resultados que se obtienen en el proyecto están focalizados a la industria textil, por lo que muy relacionado con el cliente final.

    Actualmente y en lo relativo a los objetivos de la unión europea se cumple con las necesidades de los clientes en lo que respecta al uso final de un porcentaje elevado de material reciclado en los productos fabricados a comercializar. Además, a través de la realización del proyecto se efectúa la incorporación de nuevas tendencias a la par que sostenibles en la industria textil. Al encontrarse como socia del proyecto una empresa del sector se ha focalizado gran parte del desarrollo en obtener productos tanto funcionales como atractivos para el cliente o consumidor.

    Los demostradores obtenidos presentan unas altas características finales donde se hace posible el seguimiento y control de los materiales reciclados provenientes de los aparejos de pesca debido a los trazadores incorporados en el proceso de obtención de la granza.

     

    CALIDAD. EFECTIVIDAD

    Actualmente existe un mayor grado de concienciación en la sociedad en lo que respecta al reciclado y aprovechamiento de residuos.
    Se crea un sistema completo, donde el cliente se convierte en toda una cadena de valor, desde el que recoge el material, el que lo recicla y transforma valorizándolo en productos útiles de mercado, hasta el cliente final de nuevo.
    Al haber realizado metodología específica para el tratamiento y separación de los aparejos de pesca y así garantizar su óptimo reciclado asegurando la calidad final del producto obtenido, se genera una confianza en los clientes para la adquisición del mismo. Los principales materiales de estudio han sido la PA, PET y PE, los tres presentan altas características y su influencia en el mercado es importante. Además, al generar este nuevo canal de negocio, se ha mejorado en la concienciación desde el sector pesquero, pasando por la industria plástica y llegando a la sociedad civil a través de las conferencias y workshops realizados.