-
Norteña, adaptación ágil como reacción a la crisis global del Covid.
Norteña es una empresa actual y moderna que abandera su sector en el uso de las últimas técnicas de instalación y en la utilización de las TIC para mejorar la gestión y eficiencia de la compañía.
Nos definimos como una empresa joven en un entorno 100% digital, con integrantes y colaboradores que tienen una gran experiencia en el sector de la impermeabilización y las aplicaciones técnicas.
Estamos siendo disruptivos en nuestro sector debido a la gran elevación del valor añadido que aportamos a los trabajos, tanto en el momento de su ejecución como en el periodo de Postventa. En este sector toda la aportación de valor que estamos ofreciendo es inédita.
Solo nos dedicamos a hacer 3 tipos de trabajos pero de forma muy especializada:
– Impermeabilización de cubiertas planas, de baja pendiente y terrazas.
– Instalación de lineas de vida en cubiertas e interiores de factorías industriales.
– Covercare es el nombre de la división dedicada al mantenimiento de cubiertas industriales.
Restauramos las antiguas cubiertas ejecutadas hace años en todo tipo de edificaciones, modernizándolas para que tengan una nueva y larga vida útil, con materiales ecológicos y de gran eficiencia técnica y energética, en especial en las construcciones Passivhaus.
De esta manera contribuimos a un mejor equilibrio medioambiental, sustituyendo productos asfálticos, amianto y otros materiales nocivos, por materiales respetuosos por el medio ambiente.
Con la instalación de líneas de vida, estamos contribuyendo a que las personas y operarios que tienen que trabajar en altura tenga una total seguridad para preservar lo más importante: su vida.TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA
Adaptación ágil como reacción a la crisis global del Covid.
Descripción corta de la buena práctica: Nos definimos como una «Empresa Liquida» porque no queda más remedio en los tiempos actuales de incertidumbre, que adaptarse cómo el agua a cualquier superficie o situación.
Con esta premisa hemos desarrollado una gran transformación digital desde el año 2014 que nos hiciera menos vulnerables en los tiempos convulsos y globalizados. Esto es lo que nos ha permitido en pleno confinamiento por la pandemia Covid, que la ultima semana de marzo 2020 y en tan solo 3 días hiciéramos un Plan Estratégico de Emergencia por la covid que nos permitiera situarnos en un contexto inédito e inmensamente complejo. Una vez hecho el Plan de Emergencia recabando miles de datos en tan solo 72 horas nos quedamos muy tranquilos porque vimos que aún con una bajada de facturación del 40% podríamos pasar el año sin entrar en perdidas y nos pudimos focalizar en hacer un viraje a nivel comercial hacia los sectores industriales esenciales que no perdieron facturación como alimentario, farmacéutico o logístico. El resultado a final de año no ha podido ser mejor, porque hemos podido mantener la facturación incluso habiendo estado parados 1 mes a nivel productivo, con tan solo una bajada del 4%, obteniendo unos beneficios acorde a los resultados de los precedentes.
DESARROLLO DE LA BUENA PRÁCTICA
El viernes 13 de marzo de 2020 se desató una crisis nacional que precedía a los indicios días antes de lo que estaba pasando en otros países de nuestro entorno. A raíz de los comunicados de nuestros representantes públicos, el sábado 14 de marzo se confinaba a toda la población excepto los servicios esenciales y otros como las obras quedaban en el limbo, por lo que hubo que tomar decisiones para adaptarse a la inédita situación.
Lo primero que hicimos fue conversar con nuestros empleados de producción que estaban trabajando en la cubierta de una gran fabrica en Madrid, epicentro de la pandemia en nuestro país, para que volviesen a sus casas de inmediato y así preservar su salud. Aquí tuvimos el primer problema y es que la empresa constructora que nos contrataba esos trabajos nos presionó de multitud de formas las 2 semanas siguientes -hasta que el gobierno decidió cerrar las obras en el confinamiento mas severo previo a Semana Santa- para que nuestros empleados volvieran a trabajar en medio del confinamiento, pero Norteña tiene una ética profesional y es que pone por delante de todo a las personas y su salud. Tuvimos que capear con este cliente de una manera dura y con mucha mano izquierda, lo cual no fue ni fácil, ni agradable porque ya sabemos cómo se las gastan las grandes constructoras.
En Norteña venimos desarrollando una intensa transformación digital desde el año 2014, por ese motivo ya teníamos desarrollado previo a la aparición de la pandemia todos los sistemas digitales para poder teletrabajar en los departamentos de gestión y eso nos hizo menos vulnerables en el confinamiento por la pandemia, porque la manera natural de trabajar en Norteña desde hace mas de 6 años es en remoto y por eso nuestro equipo esta en localizaciones diferentes de manera habitual. Por lo tanto, con todo nuestro equipo de gestión funcionando a pleno rendimiento en el confinamiento fuimos analizando los múltiples cambios e incertidumbres que cada día salían a la luz y que hacían la gestión de una empresa lo mas parecido a estar en una montaña rusa.
Por estos motivos, después de dos semanas parados en producción y la incertidumbre reinante en el mundo decidimos que había que hacer un Plan Estratégico de Emergencia para analizar todos los parámetros y poder tomas decisiones con una cierta coherencia.
El lunes 30 de marzo nos pusimos al 100% con el Plan Estratégico de Emergencia y empezamos a sacar datos haciendo todo tipo de filtrado de datos en nuestro programa de gestión ERP y otros sistemas asociados al mismo, esto también se pudo hacer fruto de la gran automatización y captación de datos que tenemos en el día a día de nuestra empresa y que esta derivado la intensa digitalización y programación desarrollada.
Los datos extraídos y analizados fueron de todo tipo pero destacamos los siguientes:Con una parada del mundo en seco veíamos un riesgo económico alto que podía dejar a muchas empresas sin recursos y algunos podían ser clientes nuestros. Y la pregunta era ¿A quién vendemos sin alto riesgo de impago? Porque ya los informes económicos iban a tener poco valor. Esto nos dio una pista de qué teníamos que focalizar nuestros esfuerzos en las empresas de sectores menos afectados que no estuvieran dejando de facturar.
Analizamos múltiples estudios hechos por consultoras nacionales e internacionales de las posibles formas de recuperación que se preveía en esos momentos que era una recuperación en V para saber a que atenernos, aunque los estudios de ese momento fueron muy distintos a la realidad actual.
Profundo análisis de nuestras previsiones de ventas teniendo en cuenta los presupuestos ya firmados, los presupuestos con un alto porcentaje de ser aceptación y las operaciones que tenían visos de pintar bien para nuestros intereses.
Ante la previsible caída de facturación había que reajustar todo el presupuesto anual de coste estructural y adaptarlo a la nueva situación aprentandonos el cinturón en todos los departamentos.
Situación económica de Norteña para ver de qué manera podíamos aguantar la situación.
Análisis DAFO para saber qué Debilidades y Amenazas teníamos, a la par que buscamos nuestras Oportunidades y Fortalezas.
Cómo deberíamos actuar al reactivar la producción después del obligado parón decretado por el gobierno, puesto nuestros operarios suelen trabajar fuera de su lugar de residencia y los hoteles y restaurantes iban a estar cerrados.
Decisiones tomadas a raíz del desarrollo de la buena práctica para afrontar la pandemia de la mejor manera.
El miércoles 1 de abril y en tan solo 3 días teníamos el Plan Estratégico de Emergencia acabado y con todos los datos para poder tomar decisiones, lo cual nos dejó muy tranquilos porque pudimos ver que cubríamos los costes de estructura anuales, teníamos colchón de liquidez financiera suficiente y eso nos hacia ver el horizonte mas despejado sin condicionante de entrar en perdidas u otros problemas.
En definitiva podíamos descargar en gran parte nuestra mente de incertidumbre y poner el foco en hacer nuestro trabajo muy bien hecho, que es donde aportamos valor y lo que nos permite conservar la fidelidad de nuestros clientes en momentos complejos.
Y poder hacer todo esto teniendo fondos propios suficientes para aguantar la situación al casi un 1 año recibiendo pocos ingresos, fruto de nuestra cuidada gestión económica durante los últimos años.
– Autoprotección: Desde el 1 de Abril, toda petición de presupuesto que se reciba y que sea de una empresa constructora que no es cliente, no se atenderá debido al riesgo de impago. Conociendo la gestión de tesorería que practican las constructoras, en una situación como la acontecida tiene mucho peligro.
Asegurar los acuerdos previos: En las operaciones comerciales ya firmadas y que estaban a la espera de comenzar una vez se acabase él confinamiento, aseguramos que los acuerdos de pago se mantuviesen y siguieran vigentes por la compleja situación del momento. Ante la mas mínima duda de insolvencia desistíamos de ejecutar el trabajo. Aunque no fue necesario porque antes de la pandemia ya analizábamos la solvencia de nuestros clientes (con menos exigencia) por lo que nuestra cartera era sana.
– Asegurar los acuerdos previos: En las operaciones comerciales ya firmadas y que estaban a la espera de comenzar una vez se acabase él confinamiento, aseguramos que los acuerdos de pago se mantuviesen y siguieran vigentes por la compleja situación del momento. Ante la mas mínima duda de insolvencia desistíamos de ejecutar el trabajo. Aunque no fue necesario porque antes de la pandemia ya analizábamos la solvencia de nuestros clientes (con menos exigencia) por lo que nuestra cartera era sana.
– Viraje en el Dpto. Comercial: Ahora más que nunca tenemos que centrar la labor comercial en sectores con una buena gestión económica y financiera, que reservan los fondos de forma segura para el pago de los trabajos que nosotros ejecutamos. Ese sector es el industrial de empresas potentes y solventes que ya venimos trabajando, pero ahora tenemos que virar y poner el foco en sectores menos afectados por la pandemia como el logístico, alimentario, farmacéutico, etc… que no pararon y siguieron facturando. Ademas, al igual que en la crisis del 2008, las Comunidades de Propietarios pueden ser un buen refugio exigiendo que él dinero para el pago de nuestros trabajos este recaudado de antemano, lo cual suele ser lo habitual y con pago a cuenta de entre el 30% y 50% por adelantado.
– Cautela económica y financiera: La cautela y medidas de seguridad económica y financiera que tomamos en esos momentos iban a ser claves para el desarrollo de la empresa de ese momento en adelante. Utilizamos las lecciones aprendidas en la crisis del 2008 pero de una manera express. Y el resultado al finalizar el 2020 fue excelente.
– Ajuste de costes estructurales: Ante la mas que evidente caída de la facturación, que en ese momento de 2020 preveíamos del -40% (aunque este era un dato muy volátil en los primeros compases de la pandemia), no quedó mas remedio que practicar un severo ajuste de costes estructurales para no llegar a final de año con una cuenta PyG en perdidas. Tocaba apretarse el cinturón y nos lo apretamos ajustando el coste de estructura un 15%. Finalmente solo cedimos un 4% de facturación en 2020 y tuvimos que abrir un poco la mano con el ajuste de costes en el ultimo trimestre con el Brake Even ya obtenido para adecuarlo a la facturación prevista.
– Asegurar la previsión de operaciones aceptadas: Esto nos permitía facturar un 55% sobre la previsión y con el ajuste de costes estructurales cubrir los gastos fijos y no entrar en perdidas. Afortunadamente pudimos asegurar más del 95% de las operaciones en ese estado y llegar a una facturación del 88% con un buen Ebitda y beneficios en la misma línea que años anteriores.
– La consecuencia de la buena gestión económica: La cuidada gestión económica que lleva practicando Norteña desde hace varios años, nos ha hecho llegar a esta inesperada y explosiva crisis económica en una situación desahogada y que nos ha permitido no ponernos nerviosos, seguir con el foco puesto en nuestro trabajo y no tener que estar pendientes del dinero, mas aún viendo el tipo de medidas de ayuda a las empresas que las administraciones han puesto en marcha y que son claramente muy deficientes. Los deberes bien hechos durante años e ir aumentando nuestros fondos propios nos ha permitido no necesitar ninguna ayuda y estar autofinanciados.
– Las crisis son momento de oportunidades: No hay crisis que no tenga oportunidades, por lo tanto, hicimos un Análisis DAFO para detectar las mismas a demás de tener claras nuestras debilidades. Y hay en varios aspectos en los que hemos salido reforzados y nos hemos afianzado como empresa solvente y de total confianza.
– Creatividad logística: Aportar alojamiento y comida a nuestros operarios fue una tarea compleja en pleno confinamiento, hemos tenido que alquilar autocaravanas, alquilar viviendas por plataformas web, tipo Airbnb y buscar cocineras que hicieran “Tupper” para que los operarios pudieran alimentarse de forma decente en este tipo de alojamientos que no son la manera habitual de alojarse cuando se trabaja fuera del lugar de residencia.
– Planificación y ajustes operativos: Además de los efectos de la pandemia, se juntaron otros inconvenientes que tuvimos que solventar con dedicación en planificación.
– Mantenimiento y aumento del empleo: Hemos podido mantener el empleo y aumentarlo en el ultimo trimestre para poder llevar a cabo los trabajos contratados.RESULTADOS
Resultados obtenidos para afrontar la pandemia de la mejor manera.
Ningún impago. Hemos conseguido no tener ningún problema de cobro a clientes. Desde hace años estudiamos la solvencia de nuestros clientes, pero desde el desembarco de la pandemia lo hacemos de una manera mucho más severa. Lo primero es autoprotegernos a nivel económico en una época de tanta incertidumbre con mucha cautela.Mantenimiento de la facturación. Es un gran logro haber podido prácticamente mantener la facturación en un año tan complejo como el 2020 donde además tuvimos tuvimos que parar la producción durante un mes completo. Lo hemos podido conseguir gracias a asegurar y mantener los acuerdos previos a la explosión de la pandemia y al viraje comercial.
Viraje en el Dpto. Comercial. Una vez la pandemia impactó en la economia con un parón tan severo tuvimos que analizar hacia donde llevábamos la gestión comercial y tuvimos que poner el foco en sectores esenciales que no tuvieron que parar su producción de forma obligatoria y por lo tanto no habían perdido facturación. Nos tuvimos que centrar en clientes de sectores alimentario, farmacéutico y logístico.
Ajuste de costes de estructura. El ajuste que hicimos en Abril nos permitió tener claro que no quedaba más remedio que apretarse el cinturón y que para sacar un resultado económico positivo todo empieza por gastar menos a nivel estructural.
La buena gestión económica. Desde hace años la venimos practicando y no ha podido ser mejor momento de comprobar que la obtención de beneficios año tras año y tener un excelente nivel de fondos propios hace que cuando se junta todo lo negativo en un mismo momento como pasó con la Covid no tengamos que estar preocupados por el dinero y seguir poniendo el foco en lo que sabemos hacer.Empresa liquida. Nuestra mentalidad como empresa completamente flexible hace que cuando vienen “mal dadas” podamos capear mejor las situaciones y esta ha sido una prueba de fuego.
Mantenimiento del empleo y aumento del mismo en la última parte del años 2020. La buena marcha de la empresa después del parón de la producción entre marzo y abril y que ha sido en modo in-crescendo desde ese momento hasta final de año a permitido no destruir empleo y a partir del mes de Octubre lo tuvimos incluso que aumentar, lo cual es una excelente noticia en la época actual.Se adjunta la imagen de la evolución de facturación de la empresa en los últimos años y como se ha podido casi mantener en el momento Covid.
También se incluye la pagina de Conclusiones que cierra el Plan Estratégico de Emergencia por Covid sobre el que se ha basado la buena practica llevada a cabo.