-
Land, Water and Dams, Premio QIA 2021 en la categoría Innovación de economía circular y huella carbono cero por su proyecto EMB-SAT
TÍTULO DE LA INNOVACIÓN
PROYECTO EMB-SAT
DESCRIPCIÓN CORTA DE LA INNOVACIÓN
Desarrollo de una plataforma de SERVICIOS DE TELEDETECCIÓN para la mejora de la gestión de presas y embalses.
DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN
El avance de los diferentes sistemas satelitales de Observación de la Tierra y la libre distribución de la información que algunas plataformas proporcionan (p.e. Sentinel), hace que el desarrollo de nuevas aplicaciones de las técnicas de teledetección sean de gran utilidad e interés en muchos sectores de la economía. En nuestro caso, el campo de la gestión y explotación de presas y embalses es un ejemplo claro de ello.
Iniciados en el campo de la interferometría de series temporales de imágenes radar a través de un programa de incubación de la Agencia Espacial Europea (ESA), hemos continuado, con el apoyo de la Comunidad de Madrid, con el desarrollo de una plataforma web de servicios de teledetección aplicados a la gestión de presas y embalses. Así, la plataforma proporciona Información relativa al movimiento de las estructuras y sus terrenos circundantes, datos sobre el manto nivoso que cubre las zonas altas de las cuencas vertientes o, información permanente relativa a la calidad del agua embalsada.En colaboración con la Universidad Rey Juan Carlos de Móstoles y la Universidad de Alicante, con la dedicación plena de dos profesionales del diseño web y la programación en Matlab y Python, la dirección de un experto en gestión de recurso hídricos y la supervisión de un Ingeniero de Caminos Canales y puertos, a lo largo de dos años y con un presupuesto de 100.000,00 euros se lleva adelante este proyecto de gran interés para gestores de recursos hídricos tan importantes como el Canal de Isabel II.
La optimización de la gestión del agua es un factor fundamental en la economía de un país como España en el que la escasez de este recurso es bien conocida. Por otro lado, la preocupación de los gestores en asegurar un mínimo impacto ambiental durante la explotación de las instalaciones a su cargo es permanente. Este nueva herramienta web les facilita la toma de decisiones en el día a día de su labor profesional, proporcionándoles información rápida, fiable y muy accesible con un coste muy inferior al asociado a las técnicas de monitorización mas tradicionales.
INNOVACIÓN
El conocimiento puntual del volumen de agua almacenado en forma de nieve en las zonas altas de las cuencas vertientes es un factor fundamental en la gestión de los embalses. La obtención de la información mediante campañas de medida en campo es un proceso lento y muy costoso que es significativamente mejorado mediante el uso de las técnicas de teledetección.
De la misma manera el seguimiento de la calidad del agua embalsada es una información de gran importancia para los gestores de estas infraestructuras hidráulicas. De nuevo, la obtención de información mediante técnicas de medida “in-situ” es un proceso muy complejo que además proporciona datos de carácter muy localizado. Así, los servicios de teledetección ayudan a resolver estas limitaciones mediante la captura de información periódica de áreas muy extensas a muy bajo coste.
Por su parte el control de desplazamientos mediante interferometría radar permite conocer el comportamiento de terrenos y estructuras en zonas no instrumentadas previamente y poder analizar su evolución con carácter retrospectivo, todo ello imposible con las técnicas de auscultación tradicionales.
EVALUACIÓN DE UTILIDAD
La innovación es perfectamente utilizable y, de hecho, ya ha sido aplicada, en su forma mas primaria, con gestores de infraestructuras hidráulicas tan relevantes como el Canal de Isabel II. El formato habitual es la contratación del servicio de teledetección por un periodo determinado (normalmente un mínimo de 1 año) durante el cual el cliente tiene acceso a la plataforma web que le va suministrando informes periódicos relativos a los servicios que haya contratado (Control de movimientos, Manto Nivoso o Calidad del Agua) para las distintas áreas de interés que haya solicitado.
APRENDIZAJE
La innovación lo que hace es desarrollar un sistema de vigilancia permanente basado en herramientas de Teledetección ya conocidas. En el ANEXO I se da cumplido detalle de las premisas bajo las cuales se desarrolla el proyecto.
CALIDAD
Según los datos de ICOLD (Comité Internacional de Grandes Presas), hay aproximadamente 34.500 grandes presas en el mundo (exceptuando China). Un coste medio aproximado de seguimiento de movimientos de presas y taludes de embalses por métodos tradicionales (topografía, péndulos, inclinómetros, celdas de asentamiento, etc.) ronda los 25.000 € / año. Si añadimos los costes de las campañas manuales para efectuar las medidas de control de la calidad de las aguas embalsadas (unos 10.000 euros por embalse y año) y considerando que sólo en un 20% de los 34.500 embalses se realizan tales mediciones, obtendríamos un volumen de negocio adicional de unos 69,0 M € / año. Finalmente, si consideramos los costes de las campañas manuales para la estimación del volumen de agua retenido en forma de nieve (unos 15.000 euros por cuenca vertiente y año) y que dicha información únicamente interesa al 10% del total de embalses, obtendríamos un volumen de mercado adicional de unos 52 M € / año. Esto nos lleva a tener en cuenta un mercado global actual de unos 400 M € / año. Por ello, la posibilidad de disponer de un sistema que puede informar, de manera automática y permanente, de los movimientos en presa y terrenos circundantes, de la calidad del agua embalsada y, en el caso de las presas de cabecera, de las posible aportaciones de la capa de nieve existente en las zonas altas, proporcionando además una reducción media del 50% sobre los costes actuales, supone no solo una mejora tecnológica en la gestión de presas y embalses si no, un ahorro de costes en su explotación que podríamos estimarlo en unos 200 M € / año a nivel global y de 6 M € / año a nivel nacional.
AUTOEVALUACIÓN DE EFECTIVIDAD
LWD tiene dos oficinas ubicadas en el Vivero de Empresas de Móstoles, donde trabajan cuatro empleados, un Ingeniero de Caminos Canales y Puertos, un Licenciado en Ciencias experimentales con un Master en Hidrología y Gestión de Recursos Hídricos, una especialista en desarrollo web con un grado en diseño y un programador de Matlab y Python.
La consecución del proyecto EMB-SAT ha permitido convertir a LWD en la primera empresa capaz de ofrecer una plataforma de tratamiento y procesado automático de imágenes satelitales enfocada a un servicio específicamente diseñado para la mejora de la gestión de presas y embalses. Esto implicará no sólo un posicionamiento líder en el sector sino un incremento muy relevante en el volumen de ventas de la empresa (ver plan de negocio), mejorando claramente sus expectativas de crecimiento y estabilidad y, proporcionando un importante incremento en su valor contable, debido a la propiedad intelectual de la aplicación desarrollada y a la independencia tecnológica que conlleva.
Actualmente, el proyecto EMB-SAT se ha plasmado en dos contratos de servicios de Teledetección para la mejora de la gestión de presas y embalses. Uno de ellos ha sido realizado para el Canal de Isabel II, por un importe de 7.400,00 euros, bajo el título de INFORMACIÓN SATELITAL PARA OPTIMIZAR LA GESTIÓN DE PRESAS Y EMBALSES DE CANAL DE ISABEL II (2020_EXP_000000750). El segundo ha consistido en un servicio de informes de calidad del agua en embalses realizado para la Confederación Hidrográfica del Ebro que ha supuesto unos ingresos añadidos de 6.000,00 euros. Así, los contratos alcanzados a la luz del nuevo servicio EMB-SAT requerirán un crecimiento en la contratación de personal. Al menos un responsable de gestión y mantenimiento del servicio en el primer año, y dos nuevas contrataciones mas a lo largo de los tres años siguientes. Por último, el carácter eminentemente global del servicio EMB-SAT supondrá un apoyo muy importante en la potencial internacionalización de los servicios de LWD.
MÁS INFORMACIÓN
ANEXO METODOLOGÍA
ANEXO PRESUMEN DEL PROYECTO