-
Integración de los ODS en la estrategia de Grupo Sorolla Educación (GSE)
Grupo Sorolla Educación (GSE) es una Cooperativa Valenciana de trabajo asociado dedicada a la enseñanza, desde su fundación en 1980. Actualmente es titular de siete centros escolares y un centro de gestión, con cerca de 4.000 estudiantes y 400 trabajadores: La Devesa School Carlet, La Devesa School Elche, Julio Verne School en El Vedat de Torrent, Colegio Plurilingüe Martí Sorolla, colegio plurilingüe Martí Sorolla II, Colegio Academia Jardín y CAJ Centro de Enseñanzas Técnicas Aplicadas, estando estos cuatro últimos ubicados en Valencia. Nuestra actividad se desarrolla tanto en los ámbitos reglados por la Administración como en los no reglados. Forma parte de GSE la cooperativa Global Learning, que ofrece sus servicios de formación y consultoría en innovación empresarial y pedagógica a otras entidades tanto de dentro como de fuera del sector.
El órgano de Gobierno, Representación y Gestión de esta entidad es el Consejo Rector (CR). Elegido cada 4 años en Asamblea General formada por todas las personas socias, de entre las mismas. El CR designa a la Dirección General de la Cooperativa, responsable de seleccionar a su Consejo de Dirección (CD). Representará a la Cooperativa en todos los asuntos relativos al giro o tráfico de ésta.
Nuestra identidad viene definida por nuestro propósito “Formando personas para volar alto” el cual es sustentado por nuestra Misión, Visión y Valores. Este año 2020 es la celebración del 40 aniversario de GSE.
TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA:
INTEGRACION DE LOS ODS EN LA ESTRATEGIA DE GSE.
PASAR DEL COMPROMISO A LOS HECHOS PARA LIDERAR EL CAMBIO.Descripción corta de la buena práctica: GSE lleva trabajando 3 años orientados hacia los ODS reflejándolo en sus memorias RSE, cuyo hilo conductor está basado en los mismos. En ellas se recogen los compromisos y contribuciones a los ODS realizados desde todos los ámbitos del grupo: realización del servicio y gestión empresarial.
Coincidiendo con la elaboración del nuevo Plan Estratégico (PE) 2020-2024, GSE se ha decidido a dar un paso más allá. Pasar del compromiso a los hechos y tomar medidas que tengan un impacto real, con unos objetivos cuantificables y medibles, para ser una empresa con una contribución real al desarrollo sostenible.
Con este objetivo, GSE ha realizado su diagnóstico para ser una empresa líder en ODS, basado en las recomendaciones incluidas en la publicación Blueprint, Guía para el Liderazgo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible del Pacto Mundial de las Naciones Unidas.
Las recomendaciones analizadas y llevadas a cabo son las siguientes:
1. Formar parte del Pacto Mundial de las Naciones Unidas
2. Contar con el Liderazgo de la alta dirección
3. Integrar los ODS en la estrategia de la organización
4. Fijar objetivos cuantificables alineados con la Agenda 2030
5. Comunicar y reportar.
6. Crear alianzas estratégicas con otros agentes
Así, hemos establecido una sistemática definida, ya que la mayoría de las recomendaciones se venían realizando, obteniendo como resultado la foto real del liderazgo en ODS de GSE.DESARROLLO DE LA BUENA PRÁCTICA:
El proyecto surge de la necesidad de focalizar las actuaciones e iniciativas sostenibles que se venían realizando en los últimos periodos estratégicos de GSE. Conocer la contribución con impacto real en los ODS e integrar dicha contribución, efectivamente en la estrategia del Grupo, fijando objetivos reales, cuantificables y medibles. El proyecto ha estado liderado por el CD que encarga al Departamento de Calidad y RSE la recopilación de la información necesaria de los distintos ámbitos de la organización para llevar a cabo la sistemática establecida.
Con el objetivo de analizar el liderazgo en ODS de GSE nos hemos basado en la metodología establecida en la Guía para el Liderazgo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, en las recomendaciones enumeradas en el apartado anterior.Con la experiencia que nos dan nuestros Sistemas de Gestión EFQM+500 e ISO 9001, conocemos la importancia de analizar, procedimentar, medir y evaluar los aspectos clave para nuestra organización.
Para cada una de las recomendaciones se ha procedido a:
• Análisis del punto de partida.
• En caso necesario, establecer un procedimiento.
• Medición de indicadores.
• Evaluación de resultados.1. Formar Parte del Pacto Mundial de las Naciones Unidas
Esta recomendación estaba pendiente. GSE quiere adherirse como “signatory” a este movimiento global de organizaciones líderes, de responsabilidad social, sostenibilidad empresarial y compromiso con la Agenda 2030.Análisis: Compartimos el objetivo del Pacto Mundial de Naciones Unidas de una gestión ética basada en los Diez Principios y además queremos contribuir a la consecución de los ODS.
Cumplimos con los requisitos de adhesión: organización empresarial con más de 9 empleados cuya actividad no esté relacionada con la producción de tabaco, armas, minas terrestres antipersona o bombas de racimo.
Aceptamos el compromiso de ir implantando la responsabilidad social en base a los principios de la iniciativa y a comunicar anualmente a todos los grupos de interés, esos avances a través de un Informe de Progreso o Memoria de Sostenibilidad, que ya se venía realizando.Procedimiento: El pasado mes de marzo se iniciaron los trámites correspondientes en la plataforma de la Red Española de Pacto Mundial para formalizar la adhesión de GSE. La Dirección General cumplimentó y firmo la carta de adhesión que se aportó a fecha 4 de abril.
Medición/indicadores: Publicación de la Memoria RS en la plataforma del Pacto Mundial.
Resultados: Se evaluará finalizado el ejercicio.
2. Contar con el liderazgo de la alta dirección.
Análisis: El proyecto surge desde el CD y el CR, aprovechando la elaboración del nuevo PE (2020-2024) de GSE. Con este proyecto la alta dirección asume su liderazgo para influir en la integración de los ODS en la organización de forma transversal, extendiéndolo entre todas las personas en la cadena de valor y, ayudando a generar impactos sociales y ambientales positivos para la sociedad y el planeta, considerando al mismo tiempo las necesidades y objetivos de la empresa. Con este proyecto, la Dirección de GSE establece los ODS como estrategia transversal de la organización. Se quiere actuar en concordancia con las metas de la Agenda 2030; dirigiendo la planificación estratégica y la innovación a soluciones sostenibles, comercializando productos y servicios que incluyan criterios de sostenibilidad, estableciendo objetivos a medio y largo plazo alineados con los ODS e impulsando la igualdad de género a todos los niveles. Desde la alta Dirección se considera que esta política dotará a GSE de una mayor competitividad y una oportunidad de negocio que le va a permitir liderar el sector.Procedimiento: N/A
Medición/indicadores:
• En la Visión y Misión de la organización está incluida la sostenibilidad.
• Se menciona en la Memoria RS la incorporación de los ODS en la estrategia empresarial.
• En la Memoria RS, las cartas de la alta Dirección detallan el compromiso de la empresa con los ODS.Resultados: se ha comprobado el cumplimiento de los indicadores.
3. Integrar los ODS en la estrategia de la organización.
Análisis: Desde el último PE, los ODS forman parte de la cultura corporativa y las personas de la organización son conocedoras de los mismos y están comprometidas con ellos. En la Memoria RS, se recogen las numerosas acciones que se realizan relacionadas con los ODS. Desde los proyectos anuales de los colegios que están basados en uno o varios ODS, vertebradores de todas las acciones que se desarrollan posteriormente durante el curso. Las acciones de formación y sensibilización sobre la sostenibilidad, la igualdad y el respeto al medio ambiente. Las acciones sociales destinadas a la comunidad y a la disminución de las desigualdades, incluidos los proyectos de cooperación internacional. Para conseguir que esta contribución a los ODS forme parte de los objetivos financieros, estratégicos y operativos de la empresa, se ha realizado un procedimiento en tres pasos.Procedimiento:
Paso 1: Identificación de los ODS prioritarios en GSE.
En el último PE 2016-2020 se ha analizado la contribución social de nuestra empresa obteniendo la Matriz de Materialidad de la cooperativa en base a los estándares GRI.
Una vez obtenidos los aspectos materiales, se ha creado una tabla de relevancia cruzada para la empresa y los diferentes grupos de interés de GSE. A continuación, se ha realizado la correlación entre los aspectos GRI materiales y los ODS dando como resultado la priorización de los ODS en GSE.Paso 2: Análisis de Contribución e Impacto de nuestras acciones en cada ODS.
Hemos analizado cada una de las metas de cada ODS, 169 en total, a partir de los reportes trimestrales de las acciones relacionadas con los ODS llevadas a cabo en los colegios y, las derivadas de la gestión, todas ellas recogidas en la Memoria de Responsabilidad Social. Hemos desmembrado cada ODS en sus metas e identificado una a una las acciones que se realizan en GSE que se corresponden con dichas metas, para obtener la contribución a cada ODS. Además, se ha realizado un análisis del impacto desde los puntos de vista social, ambiental y económico, de cada una de las acciones llevadas a cabo en cada ODS.Paso 3: Análisis de la Integración de los ODS en las líneas de acción empresarial de GSE.
Para conocer la integración de los ODS en el desempeño empresarial de GSE se ha utilizado la herramienta SDG Action Manager. Esta plataforma combina la integración de los ODS con los Principios del Pacto Mundial y asigna un módulo inicial y los módulos recomendados. El modulo inicial analiza el desempeño empresarial respecto a los cuatro bloques principales que engloban los diez principios del Pacto Mundial: derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y anticorrupción. Los módulos recomendados corresponden a los ODS en los que la GSE tiene mayor oportunidad de contribuir, según el análisis de mercado de la World Benchmarking Alliance. Se analiza la manera en que el modelo de negocios, las operaciones internas, la cadena de suministro y las acciones colectivas de GSE contribuyen al cumplimiento de cada ODS. Además, determina el nivel de riesgo de incumplimiento de cada ODS. GSE ha contestado al módulo inicial, a los módulos recomendados y también a los identificados como prioritarios en el Paso 1.Medición/indicadores:
Análisis de Materialidad
Tabla de relevancia
Análisis de contribución a las metas de cada ODS
Estudio de impacto económico, social y ambiental de las acciones
Cumplimentación de los módulos del SDG Action ManagerResultados: GSE ha trabajado 59 de 169 metas y su contribución a los ODS es de un 35%. Las metas trabajadas tienen un impacto social de un 83%, económico de un 28% y social de un 34%.
Los ODS prioritarios para GSE son y en el siguiente orden de importancia: 1,5,4,10,3,12 y 16.El desempeño empresarial de GSE contribuye en un 74% a la consecución de los ODS. Analizadas las líneas de acción de GSE para cada ODS recomendado y significativo, obtenemos todos los niveles de riesgo de incumplimiento bajos. La priorización del desempeño sobre los ODS es la siguiente: 4,12,16,5,8,3,1 y 10.
4. Fijar objetivos cuantificables alineados con la Agenda 2030
Análisis: La Red Española del Pacto Mundial en su publicación “Comunicando el Progreso 2019” identifica las metas correspondientes a 9 ODS, que de manera directa están alineadas con las empresas, y en cuya consecución estas tienen un papel fundamental. Seis de estas metas, se corresponden con seis ODS que son significativos para GSE. Analizadas estas metas se han integrado en el nuevo PE 2020-2024 de GSE estableciendo acciones o proyectos cuantificables, con el propósito de que los resultados demuestren la contribución a los ODS.Procedimiento: El PE se ha desarrollado en cinco ejes principales: 1 PERSONAS, 2 MODELO DE GESTION, 3 DIFERENCIACION y 4 PRESTIGIO Y REPUTACIÓN DE MARCA, 5 CLIENTE. Cada meta se ha analizado e identificado con uno o varios ejes estableciéndose una acción o proyecto que durante su desarrollo irá contribuyendo al ODS correspondiente y a otros simultáneamente. El área responsable de cada proyecto ha desarrollado el calendario para el desarrollo del mismo, estableciéndose como periodo máximo la finalización del PE y establecido los indicadores de consecución correspondientes para cada etapa de implantación.
Resultados: Las metas que se ha decidido integrar en la estrategia GSE y las acciones/proyectos establecidos para abordarlas son los siguientes.
META 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
EJE PE: 1 Personas
ACCIÓN/PROYECTO GSE: III Plan de Igualdad
PERIODO EJECUCIÓN: 2020/2021META 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes y las personas con empleos precarios.
EJE PE: 1 Personas, 2 Modelo de Gestión, 5 Cliente
ACCIÓN/PROYECTO GSE: Adhesión proveedores al Código Conducta GSE
PERIODO EJECUCIÓN: 2020/2024META 10.2: De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
EJE PE: 1 Personas y 4 Prestigio y reputación de marca
ACCIÓN/PROYECTO GSE: Contratación de colectivos vulnerables.
PERIODO EJECUCIÓN: 2020/2024META 3.4: Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar.
EJE PE: 1 Personas y 4 Prestigio y reputación de marca
ACCIÓN/PROYECTO GSE: Proyecto Empresa Saludable
PERIODO EJECUCIÓN: 2020/2024META 12.5: De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.
EJE PE: 2, modelo de gestión, 3 Diferenciación y 4 Prestigio y reputación de marca.
ACCIÓN/PROYECTO GSE: Plan Integral de Residuos GSE Sostenible.
PERIODO EJECUCIÓN: 2020/2021META 16.5: Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas.
EJE PE: 4 Prestigio y reputación de marca y 5 Cliente.
ACCIÓN/PROYECTO GSE: Difusión y formación continua en la Función de Cumplimiento.
PERIODO EJECUCIÓN: 2020/2021Además, GSE ha incorporado otras metas que aunque no coinciden con los ODS significativos tienen una relación muy directa con la acción social y medioambiental, ya integradas y consolidadas en la estrategia GSE en las que se quiere continuar aportando.
5. Comunicar y reportar
Análisis: Anualmente GSE elabora y publica su Memoria RSE a través de los diferentes canales de comunicación como voluntad de transparencia y puesta en valor de su contribución a la integración y consecución de los ODS y objetivos de la Agenda 2030. GSE lleva publicando Memorias RSE desde el año 2008 y, desde el 2017, los ODS son eje vertebrador de las mismas.GSE dispone de un portal propio de RSE (www.rse.gruposorolla.es)donde se pueden consultar las diferentes memorias realizadas hasta la fecha. En este portal se encuentra también la sección de noticias “Hoy en acción”, donde se informa periódicamente a todos los grupos de interés de GSE sobre acciones y eventos concretos que van aconteciendo en el día a día, enmarcados en los 17 ODS. Por último, una encuesta sobre responsabilidad social para recoger las opiniones de nuestros grupos de interés al respecto de nuestra labor y nos ayuden a mejorar.
Procedimiento: El equipo RSE, coordinado por el departamento de Calidad y RSE y formado por representantes de las distintas áreas y departamentos realiza, según la planificación establecida, los trabajos de recopilación y elaboración de la memoria anual.
Una vez revisada y aprobada por el CD y el CR, es sometida a verificación por parte de empresa externa.
Obtenida la verificación, es presentada en asamblea a todas las personas socias y posteriormente comunicada a todos los grupos de interés a través de los distintos canales de comunicación.Indicadores:
Publicación anual de la Memoria RSE
Verificación de la Memoria RSE
Publicaciones Hoy en Acción
Análisis de encuesta “Ayúdanos a mejorar”Resultados: La memoria de sostenibilidad constituye la herramienta más importante para dar a conocer todos los pasos realizados por GSE en la consecución de los ODS. A través de ésta los diferentes grupos de interés están informados sobre los principales avances en temas que abarcan los objetivos de la Agenda 2030.
GSE da un paso más verificando, por entidad externa, la última memoria publicada en 2018-19 titulada SUMANDO, conforme a los estándares GRI, alineando nuestros asuntos materiales con los ODS relacionados.
Actualmente ya se han iniciado las acciones del Equipos RSE, para la elaboración de la próxima memoria 2019-20, basada en los estándares GRI y alineada con los ODS, en la que, como novedad se incluirán los compromisos adquiridos como resultado de este proyecto y descritos en el apartado 4.
6. Crear Alianzas
Análisis: Desde GSE creemos firmemente que las empresas líderes deben apostar por trazar alianzas estratégicas con otros actores que den solución a los retos de la Agenda 2030.La política general de alianzas de GSE tiene por objeto estar presente en todos sus campos de actividad (empresarial, educativa, económica y cooperativa). Es por ello que considera de carácter estratégico pertenecer a asociaciones/organizaciones de tipo:
• Cadena de valor: las empresas de la cadena de valor combinan habilidades complementarias, tecnologías y recursos y aportan nuevas soluciones a los mercados.
• Sectoriales: que unen a diferentes líderes del sector en un esfuerzo de elevar los estándares y prácticas en todo el sector y superar los retos compartidos.
• Múltiples partes interesadas, donde los gobiernos, el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil unen sus fuerzas para hacer frente a desafíos complejos.Procedimiento: El CD realiza un informe anual de pertenencia a las mismas y actividades colaborativas principales. Para obtener información de retorno de nuestros aliados, en el ejercicio 18/19 se ha medido la satisfacción de nuestros aliados más representativos con nuestra cooperación, mediante la realización de una encuesta.
Indicadores:
Informe Revisión Aliados
Satisfacción de aliadosResultados: Las alianzas establecidas en GSE se recogen y publican anualmente en la memoria RSE.
Actualmente GSE pertenece a 18 asociaciones de los ámbitos empresarial, educativo, económico y cooperativo. En 9 de ellas, formando parte de sus órganos de gobierno y, en los 9 restantes, realizando diferentes actividades colaborativas.
En la encuesta realizada a los aliados en el periodo 18/19, se ha obtenido el 100% de satisfacción.