-
Hospital Universitari Mollet, un Green Hospital en la ruta a la descarbonización.
La Fundació Sanitària Mollet (FSM) es una organización sin ánimo de lucro que ofrece servicios públicos sociales y de salud a una población de 154.000 habitantes de 11 municipios del Vallès Central (Barcelona).
Con más de 1.400 profesionales, la FSM gestiona el Hospital Universitario Mollet, el Hospital Sociosanitario Mollet, el Servicio de Salud Mental y Adicciones Mollet y las residencias Santa Rosa y Pedra Serrada para personas mayores y La Vinyota para personas con discapacidad intelectual.
Como su propósito indica, la FSM nace para “mejorar la vida de nuestra gente”, comprometiéndonos no solo con la salud, sino que también con la comunidad y el entorno.
La cultura verde, uno de nuestros principios institucionales, forma parte de nuestro código genético y se enmarca en el proyecto de RSC y la agenda 2030. Su desarrollo ha sido posible gracias al compromiso del órgano de gobierno y la implicación de los líderes que permiten hacer llegar esta cultura a todos los profesionales.TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA:
Hospital Universitari Mollet, un Green Hospital en la ruta a la descarbonización.
Descripción corta de la buena práctica: Green Hospital es un proyecto basado en nuestro principio institucional Cultura verde y nuestro compromiso en la lucha contra el cambio climático.
Se inició en 2006 con un diseño arquitectónico sostenible sin precedentes del nuevo Hospital Universitari Mollet y su posterior apertura en 2010 y que a fecha de hoy incluye una instalación geotérmica, cubiertas sostenibles con recogida de agua, 1368 paneles fotovoltaicos, electricidad 100% procedente de fuentes renovables, 29 tipos de residuos segregados y una flota de vehículos eléctrica, entre otras. Desde entonces ha seguido creciendo a través de la ingeniería sostenible, la mejora en la gestión de residuos, la optimización de procesos clínicos, la reducción de la movilidad y un uso adecuado de los recursos.Por todo ello, en los últimos 10 años el Hospital Universitari Mollet, y a pesar que la actividad ha aumentado, ha conseguido una reducción del 71% de las emisiones directas de CO2, el consumo eléctrico ha disminuido un 15,47% y el consumo de agua se ha reducido un 18,48%. Meta que le ha valido el reconocimiento como Green Hospital de referencia internacional en los IHF Awards.
En su ruta hacia la descarbonización, se prevé llegar este 2023 a las 0 emisiones directas de CO2 mediante su compensación y, en 2050, al NetZero total incluyendo emisiones indirectas y descarbonización de la economía y sociedad.
DESARROLLO DE LA BUENA PRÁCTICA:
3.1 Motivación
Los centros sanitarios son responsables del 4,4% de las emisiones de CO2 a nivel europeo.
Si sumásemos las emisiones de todos los centros sanitarios del Mundo, y las quisiéramos comparar con las que emite un país, únicamente estarían superadas por las emisiones de 4 países, China, Estados Unidos, India y Rusia.
Por tanto como entidad que vela por “Mejorar la vida de nuestra gente”, en lugar de ser parte del problema, debemos ser parte de la solución.
3.2 Cultura verde y sostenible en el ADN de la FSM.
Como su propósito indica, la FSM nace para “mejorar la vida de nuestra gente”, comprometiéndonos no solo con la salud, sino también con la comunidad y concretamente con el entorno, reduciendo nuestro impacto medioambiental.
La cultura verde, uno de nuestros principios institucionales, forma parte de nuestro código genético y se enmarca en el proyecto de Responsabilidad Social Corporativa y la agenda 2030. Su desarrollo ha sido posible gracias al compromiso del órgano de gobierno y la implicación de los líderes de proceso que permiten hacer llegar esta cultura a todos los profesionales.
Esta cultura intrínseca se puso de manifiesto ya en la fase de proyecto del nuevo edificio del Hospital Mollet, que se inició en 2006 con un diseño sostenible e integrado y adaptado a la orografía del Parque Natural de Gallecs. En su apertura en 2010 el nuevo hospital se convirtió en un referente en arquitectura sostenible y respetuosa con el medioambiente e instalaciones eficientes. En los siguientes 10 años, la cultura se ha manifestado en la mejora y optimización de procesos y gestión de residuos y la sensibilización de la comunidad.
3.3 Comprometidos con la calidad y la mejora continua.
La FSM apuesta por una cultura de calidad y mejora continua, obteniendo en 2011 la certificación OHSAS 18001 (actual ISO 45001) de gestión de la seguridad y salud, la certificación EFQM 400+ en 2016 y 500+ en 2020, o la certificación Joint Comission Internacional en 2021. En lo referente a la sostenibilidad y lucha contra el cambio climático, en 2012 el Hospital de Mollet obtuvo las certificaciones ISO 14001 y 50001 de gestión ambiental y gestión energética.
3.4 Compromisos y adhesiones medioambientales.
En línea con las políticas de calidad y mejora continua, en 2013 se llevó a cabo la adhesión a los Acuerdos Voluntarios de Reducción de Emisiones de CO2, de la Oficina Catalana de Cambio Climático (OCCC). Mediante dicha adhesión, anualmente el Hospital calcula su huella de carbono y presenta un plan anual de reducción de emisiones.
En 2021 el Hospital de Mollet fue el primer centro sanitario en adherirse a los Compromisos de la Primera Cumbre Catalana de Acción Climática, que busca implicar a todos los agentes del territorio en la lucha contra el cambio climático, y define iniciativas que contribuyen una transición hacia una economía neutra en carbono.
Por otro lado, la FSM es miembro del Geneva Sustainability Centre, de Global Green and Healthy Hospitals, está adherida a Sanidad#PorElClima y ha participado en el proyecto CATALYSE (Climate Action To Advance HeaLthY Societies in Europe).
3.5 Infraestructuras y energías sostenibles.
El Hospital de Mollet entró en funcionamiento con unas instalaciones novedosas y respetuosas con el medioambiente, sin precedentes antes en un centro sanitario, que a lo largo de los años han evolucionado y mejorado.
a. Patios ajardinados
Una característica muy significativa son los patios de luces ajardinados, que consisten en unos patios ingleses excavados en el terreno, permitiendo que la luz natural llegue a todas las áreas del Hospital incluso en el sótano -2, entre su vegetación se pueden ver distintas especies de aves incluso nidificando. Dicho diseño permite un ahorro de hasta un 40% en iluminación y proporciona salud y bienestar a pacientes y profesionales.
Las cubiertas también constan de vegetación, un aislamiento térmico que ejerce de doble piel, aislamiento acústico, recogida de aguas pluviales e integración paisajística.
b. Techos radiantes
Otro elemento importante es la climatización mediante techos radiantes, que funcionan con conductos de agua, y pueden funcionar en modo refrigeración con la temperatura del circuito alrededor de 18ºC, temperatura que proporciona directamente el fluido geotérmico. El sistema no necesita de fancoils, de manera que se evitan corrientes por el aire en movimiento, genera un ahorro energético y garantiza un confort acústico por ausencia de ruido.
c. Instalación Geotérmica
La instalación geotérmica, una de las más grandes de Europa, consta de un total de 148 pozos perforados a 146 metros de profundidad. A dicha profundidad la temperatura del terreno permanece prácticamente constante alrededor de 14ºC. Dicho reservorio de temperatura se utiliza para intercambiar frío o calor que, junto con un sistema de bombas de calor, cubre parte de la demanda de frío o calor, obteniendo un ahorro de consumo de hasta un 30%.
d. Cambio calderas
Los estudios de mejora continua para optimizar el rendimiento detectaron que las calderas del Hospital estaban sobredimensionadas y no eran de condensación, por ello se instaló una caldera de condensación más pequeña dimensionada específicamente a las necesidades del Hospital, obteniendo una reducción del consumo de gas natural y de emisiones de CO2.
e. Recogida de agua pluvial y reducción del consumo
El edificio cuenta con un aljibe de 8m3 que permite la recogida de agua para el riego de los patios ajardinados. Asimismo, se han llevado a cabo distintas actuaciones dirigidas a minimizar su consumo.
• Instalación de aireadores y reductores de caudal en grifos y duchas e instalación de grifos con temporizadores.
• Sustitución de aspersores por sistema de riego por goteo controlado para evitar el riego los días de lluvia.
• Campañas de sensibilización y señalización para concienciar a profesionales y usuarios del uso adecuado del agua.Dichas medidas han permito reducir el consumo de agua un 18,5% en 10 años.
f. Energía eléctrica 100% de fuentes renovables
Desde 2017 el 100% de la energía eléctrica consumida procede de fuentes renovables y está certificada como tal.
g. Placas fotovoltaicas
Entre 2012 y 2015 se participó en el proyecto europeo DIDSOLID que consistió en la instalación de 104 m2 de placas fotovoltaicas en el Hospital, aportando el 10% del consumo eléctrico de cafetería.
En 2019 se instalaron 1368 paneles solares de 440 Wp, ocupando 6500 m2 de la superficie de la cubierta, que garantizan un mínimo del 12,5% del consumo total de energía eléctrica del Hospital y que equivale a plantar un árbol cada día.
h. Movilidad sostenible
La movilidad de profesionales, usuarios y la cadena de suministro puede llegar a representar el 7% del total de las emisiones. Por dicho motivo, el Hospital ha llevado a cabo un plan de sustitución y electrificación de su flota de vehículos y ha dotado a los profesionales de puntos de carga para patinetes y bicicletas eléctricas para fomentar una movilidad más sostenible.
3.6 Descarbonización de procesos
Una vez llevadas a cabo las medidas arquitectónicas con mayor impacto en la reducción de las emisiones de CO2, se determinó la necesidad de llevar a cabo un análisis por procesos para minimizar el impacto ambiental.
a. Sustitución de materiales de un solo uso
Una priorización es la eliminación progresiva de materiales de un solo uso. Uno de los más claros ejemplos es la eliminación de las batas y tallas quirúrgicas de un solo uso, por tejidos lavables y esterilizables, lo que supone una reducción muy importante de la generación de residuos y por lo tanto de emisiones de CO2.
b. Gestión de residuos
El análisis por procesos ha permitido pasar de segregar 9 tipos distintos de residuos a un total de 29 y establecer los tratamientos de gestión más sostenibles para cada uno de ellos.
c. Reducción de los días de Hospitalización
En un día de hospitalización una persona genera de media unos 7 kg. de residuos, además del consumo de otros recursos como electricidad, agua, etc. Por dicho motivo, reducir el número de días de hospitalización, además de ser un beneficio para el paciente, reduce significativamente su impacto ambiental. Para conseguirlo se desarrollan los siguientes proyectos:
• Priorización de la hospitalización domiciliaria siempre que sea posible.
• Proyecto Fast-track para las intervenciones de prótesis de rodilla o cadera, que consiste en el empoderamiento de la persona y cuidador previo a la intervención que mejora su recuperación y permite volver a su domicilio al cabo de 48 horas.d. Sistemas eficientes
En todo proceso de compras se estudia el consumo del equipo y se prioriza la adquisición de los equipos más eficientes en generación de residuos, consumo eléctrico o de agua o eliminación de productos peligrosos.
Un ejemplo es la instalación de Armarios Semiautomáticos de Dispensación de Medicación, que gracias a un mejor control de administración de fármacos, control de stock y caducidades, ha permitido reducir los residuos de medicamentos un 38% en 2022 respecto a 2021, además de reducir en un 80% el tiempo de enfermería en la gestión del medicamento y mejorar la seguridad del paciente.
e. Evitar desplazamientos innecesarios
Se han implantado proyectos para minimizar el impacto ambiental de la movilidad de usuarios como:
• Telemedicina: se incrementan un 24% las consultas on-line
• Rehabilitación en casa: el equipo de rehabilitación ha creado el canal de YouTube Recupera’t On-line, que permite a los usuarios y profesionales llevar a cabo los ejercicios de recuperación desde el domicilio sin necesidad de acudir todos los días al centro.
• Consulta de alto rendimiento de urología: la nueva consulta realiza todas las pruebas diagnósticas el mismo día, permitiendo un diagnóstico y tratamiento inmediato, sin necesidad de tener que acudir 4 veces a la consulta.f. Evitar la duplicidad de pruebas
En el análisis por procesos, otra de las acciones llevadas a cabo ha sido buscar la eficiencia y evitar la duplicidad en la realización de pruebas diagnósticas no necesarias, responsables de un alto consumo energético y de generación de residuos.
3.7 Contando con la voz de los profesionales.
Uno de los pilares básicos en la lucha contra el cambio climático es la implicación y participación de los profesionales. Por dicho motivo, en la FSM la formación en buenas prácticas ambientales y gestión de residuos es obligatoria. Asimismo, en enero de 2023 se cerró una encuesta sobre sostenibilidad para toda la FSM, con una participación del 50,4% de los profesionales, siendo dicho porcentaje del 57% en el Hospital.
También existe un canal de comunicación para que los profesionales pueden realizar sugerencias y propuestas de mejora ambientales.
3.8 Acciones en la comunidad y otros grupos de interés
Para la FSM es importante la sensibilización de la comunidad de su ámbito de referencia y resto de grupos de interés. Por dicho motivo, se llevan a cabo acciones de sensibilización a través de radio y televisión local, por medio de mensajes en las pantallas de las salas de espera, actividades puntuales como el día Mundial del Medioambiente, o la impartición de sesiones formativas en las escuelas e institutos.
3.9 Plan Estratégico 2021-2025 – Emisiones directas neutras
El compromiso con la descarbonización y la protección del medioambiente queda patente nuevamente en el Plan Estratégico 21-25, en cuyo eje estratégico de Responsabilidad Institucional uno de los objetivos es Ejercer el compromiso de la acción climática, agenda 2030 y los ODS.
El objetivo estratégico para 2023 es conseguir una actividad con emisiones directas neutras, por lo que una vez presentado el cálculo de emisiones de CO2, las emisiones directas resultantes serán compensadas a través de uno de los proyectos del Programa de Compensación de CO2 de la OCCC.
3.10 La ruta al NetZero
Más allá del actual Plan Estratégico, la FSM ha trazado la ruta al NetZero, estableciendo un plan de acción hasta 2050 para la descarbonización total.
Para alcanzar dicho objetivo, las tres acciones de mayor impacto que se han establecido son la reducción de emisiones; la gobernanza, cultura y educación; y ser una Entidad Saludable.Esta ruta, consta de tres caminos principales que se entrelazarán. Se ha iniciado con la descarbonización total de la actividad hasta 2030, la descarbonización total de la cadena de suministro y compensación total de emisiones en 2040, y finalmente la descarbonización de la economía y sociedad en 2050 que permitirán la neutralidad total de las emisiones, incluidas las residuales.
RESULTADOS:
Resultados-mas-significativos-
sostenibilidad.png, El mejor resultado obtenido ha sido el gran compromiso de la gobernanza que va de la mano de la participación de los líderes de proceso y de todos los profesionales, e inculcar la filosofía y pensamiento de la sostenibilidad en todas las actuaciones que lleva a cabo la FSM, ya sea en sus procesos, instalaciones o equipamientos, como se puede observar en la infografía adjunta.
4.1 Resultados cuantitativos
El principal resultado obtenido gracias al proyecto Green Hospital y la ruta a la descarbonización ha sido que el hospital ha conseguido una importante reducción de las emisiones directas, de un 71,12% en 10 años de actividad.
A pesar de que la actividad del hospital ha aumentado en los últimos 10 años debido al aumento de la población a la que atiende, el consumo eléctrico ha disminuido un 15,47%.
Así mismo, el consumo de agua ha disminuido un 18,48%, gracias a las mejoras en la gestión de recursos, instalando sistemas de riego con menor consumo de agua, control de pluviales y equipos reductores de caudal en todas las duchas del hospital.
4.2 Impacto en los profesionales
Los resultados de la encuesta de sostenibilidad ponen de manifiesto el alto compromiso de los trabajadores del Hospital ya que la participación ha sido del 57%. Asimismo, se determina en la percepción de los profesionales un alto compromiso con la agenda climática y el programa de Green Hospital.
• ¿Crees que el cambio climático es una emergencia global? 9,44/10
• ¿Crees que hay una relación entre la conservación de medioambiente y la salud de las personas? 9,42/10
• ¿Crees que es necesario que la FSM consiga el reto de las emisiones 0: 8,7/10Respecto a las preguntas sobre el conocimiento y formación sobre el impacto del cambio climático en la salud de las personas, el 42% contestaron que tenían conocimientos sobre programas preventivos y paliativos de los efectos sobre la salud de las olas de calor y la eventual expansión de la enfermedades tropicales, y el 43% ha contestado que ya utilizan las nuevas tecnologías para minimizar los desplazamientos innecesarios de las personas atendidas.
4.3 Impacto en la sociedad
A nivel de impacto y reconocimiento por la sociedad, el Hospital Universitario Mollet ganó el Silver Award en la categoría Ashikaga-Nikken Excellence Award for Green Hospitals de los International Awards 2021, del congreso internacional de hospitales, por su trayectoria y compromiso en la lucha contra el cambio climático. Actualmente es uno de los centro de referencia internacional a nivel de gestión del medioambiente hecho que avala nuestra participación en foros internacionales y programas docentes de universidades reconocidas.