• 912 202 800
  • info@centrosdeexcelencia.com

Hospital Covadonga, Sistema Integral Remoto de Salud (SIRS)

  • Hospital Covadonga, Sistema Integral Remoto de Salud (SIRS)

    Hospital Covadonga, Sistema Integral Remoto de Salud (SIRS)

    El Hospital Covadonga de Gijón es un centro sanitario con más de 100 años de historia que se encuentra inmerso en un importante proceso de remodelación tanto estructural como organizacional y de digitalización; desde el 1 de agosto de 2.020 momento en el que fue adquirido por la compañía CK SENIOR GESTIÓN, S.L.

    Contará con 52 camas, tres quirófanos (uno de ellos el primer quirófano integrado de la sanidad privada asturiana), una moderna reanimación post anestésica con cuatro puestos y el servicio de radiodiagnóstico más moderno y completo de la sanidad autonómica.

    A día de hoy el Hospital Covadonga cuenta con 57 trabajadores, número que se verá incrementado un 20% en un año con la finalización de todas las obras de ampliación; los contratos en un 78% son estables. El 83% del personal son mujeres cualificadas y directivas.

    Hasta la fecha el Hospital Covadonga ha tenido el primer bloque quirúrgico de Asturias certificado en calidad, ha sido galardonado con diversos premios nacionales (Hospital Optimista y Prever) y varios premios regionales (Innovación, Innovación en la lucha contra el COVID-19).

    TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA

    SISTEMA INTEGRAL REMOTO DE SALUD (SIRS)

    Descripción corta de la buena práctica: SISTEMA INTEGRAL REMOTO DE SALUD (SIRS): Atención sanitaria integral en territorios despoblados y de difícil accesibilidad. Aportando: Cuidados, Monitorización, Consulta médica, Consulta enfermera, Prescripción de medicación y Seguimiento.

    El Hospital Covadonga en colaboración con CTIC, CAJA RURAL DE ASTURIAS y BHD Consulting, proporciona un sistema integral remoto de salud a los habitantes de la aldea de Asiegu en el Concejo de Cabrales y el valle de Peón en el Concejo de Villaviciosa. Nuestro servicio de salud es gratuito en todo su alcance y ofrece a los habitantes que de estos territorios que lo han deseado un servicio integral de salud que comprende la dispensación de cuidados de enfermería y consejo enfermero; la monitorización remota de diversas constantes vitales que permiten en seguimiento de pacientes crónicos o con patologías que lo requieran; la realización de video-consultas médicas y acceso a historia clínica digital; realización de video-consulta enfermera para seguimiento de cuidados; emisión de recetas de curso legal en España y la UE; seguimiento continuo del estado de salud del colectivo con historia clínica digital en nuestro centro a través del portal de salud del Hospital Covadonga.

    DESARROLLO DE LA BUENA PRÁCTICA

    Nos encontramos en una sociedad en la que muchas personas no tienen acceso fácil a un centro sanitario, y otras muchas que aun teniéndolo, debido a la situación en la que nos encontramos causada por el COVID-19, prefieren no hacerlo por miedo o, algunos consideran, por precaución.

    Esta situación pandémica nos ha obligado a una adaptación ágil al contexto de crisis sanitaria transformando el servicio para responder a esta nueva realidad llevándonos a plantearnos la necesidad de acercar la salud a cualquier parte del mundo, surgiendo así un Sistema Integral Remoto de Salud (SIRS) en el marco de la colaboración entre nuestra institución y el CTIC RURAL TECH, cuyo alcance llega a las aldeas de Asiegu y Peón. Es el primer proyecto piloto implantado en España de estas características y es un sistema compatible y complementario con el Sistema Nacional de Sanidad.

    Por otra parte nos alineamos así totalmente con el PROYECTO DE ESTRATEGIA MUNDIAL SOBRE SALUD DIGITAL 2020-2025 basado en resoluciones aprobadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas, la Asamblea Mundial de la Salud y de la Organización Mundial de la Salud. En la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se recalca que la expansión de las tecnologías de la información y las comunicaciones y la interconexión mundial brinda grandes posibilidades para acelerar el progreso humano, superar la brecha digital y desarrollar las sociedades del conocimiento. En particular nuestro proyecto se centra muy especialmente en:

    ODS 3. Meta 3.8 Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos

    ODS 9: Meta 9.1 Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, haciendo especial hincapié en el acceso asequible y equitativo para todos

    ODS 11: 11.1 De aquí a 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales

    Cuando hablamos de Sistema Integral Remoto de la salud, estamos transformando e innovando el término comúnmente utilizado de “telemedicina”, en “una atención integral, remota y cercana de la salud de las personas”.

    Sistema: este modelo es sistémico en tanto en cuanto funciona como tal ya que es un conjunto de elementos interrelacionados con un objetivo común, la salud de las personas.

    Integral porque es una atención holística que considera a las personas y su salud el punto sobre el que gira el proceso asistencial, dando cobertura a diferentes aspectos relacionados con la salud.

    – Asistencia en los diferentes cuidados como evolución y asesoramiento para seguimiento de curas, recomendaciones postoperatorias, ejercicios rehabilitadores, educación para la salud, ayuda con toma de medicación, prevención de úlceras en el paciente encamado, detección precoz de descompensaciones en patologías crónicas, resolución de dudas y orientación en el ámbito sanitario.

    – Seguimiento y monitorización de parámetros de salud, control diario de valores tensionales, manejo de oxigenoterapia, controles de peso y dietas, seguimiento de curva glucémica, valoración de riesgos potenciales que puedan alterar el estado de salud, registros de actividad por medio de pulseras conectadas…

    – Videoconsultas médicas, y de enfermería, siempre desde el punto de vista de la salud. Pueden ser solicitadas por la propia persona o programadas por el profesional que realiza el seguimiento. No sustituyen a una consulta presencial, pero si son complementarias, teniendo en cuenta que según la tipología de la consulta será el profesional quien determine la necesidad de asistencia presencial.

    – Prescripción de tratamientos por medio de receta electrónica.

    Remota y cercana que aunque puedan parecer términos contradictorios, juntos consiguen que, gracias a la tecnología, podamos llevar la atención allí donde se encuentran la personas, poniéndolas una vez más en el centro de la asistencia y permitiéndonos llegar a cualquier parte del mundo.

    Las estadísticas confirman que los pacientes atendidos por este medio valoran muy positivamente la cercanía del profesional, puesto que permanentemente mantiene el contacto visual con ellos y no se dedica a “escribir en el ordenador”.

    Salud, ya que el concepto sobre el que pivota toda la acción sistémica del modelo no es la mera ausencia de enfermedad o la lucha esta. Es un sistema que previene, cuida, mantiene y favorece la mejora en la situación de salud de la población; y sólo como una parte del sistema actúa eficazmente contra las enfermedades.

    Dentro de los objetivos iniciales del proyecto está también el enfrentarse a uno de los retos estratégicos de Asturias, como es el reto demográfico: una población envejecida, dispersa, en el medio rural, de difícil atención para muchos servicios. Pero entendemos que la única forma de enfrentarse a estos retos es a través de la “cocreación”, del desarrollo de procesos de innovación con el cliente, en nuestro caso con los habitantes de un territorio que requieren servicios de salud, diseñando el futuro de los servicios del centro mediante un proceso de aprendizaje mutuo.

    La implantación de SIRS se enmarca en la colaboración suscrita entre la Fundación CTIC, las asociaciones de Vecinos de ambas aldeas, la Caja Rural de Asturias, BHD Consulting, S.L. y el Hospital Covadonga. Contamos asimismo con la colaboración del Comisionado para el Reto Demográfico del Principado de Asturias. Es por tanto un proyecto piloto que involucra a un elevado número de agentes lo cual lejos de dificultar los procesos, los consolida y faculta para un desarrollo estable, sostenible en el tiempo y maduro.

    La Fundación CTIC tiene como misión ser un agente tractor de innovación y socio tecnológico de las empresas y administraciones generando servicios y productos innovadores, así como promover la incorporación de tecnología a los procesos de negocio de las empresas para hacerlas más competitivas. Al tiempo que hacer una labor de observatorio de las tendencias tecnológicas futuras.

    El CTIC ha constituido recientemente el CTIC RURAL TECH. El objetivo:
    • Contribuir a aportar soluciones a la problemática del medio rural a través de la innovación tecnológica.
    • Mejorar las capacidades de las empresas y territorios rurales.
    • Mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales.

    Es precisamente en este marco conceptual de innovación social donde se gesta la implantación del SIRS para lo cual ha sido preciso también el concurso de una entidad financiera con un marcado talante social y rural como es CAJA RURAL DE ASTURIAS y nuestro partner tecnológico que es BIG HEALTH DATA CONSULTING, S.L. empresa que suministra la plataforma de telemedicina Up Medica, auténtico portal de salud para los habitantes de Asiegu y Peón.

    Pero los auténticos protagonistas de esta experiencia pionera en España son los pobladores de estas aldeas remotas de nuestra geografía, representadas por las asociaciones vecinales como elemento aglutinador de la sociedad civil. Organizaciones fuertes y con una dilatada trayectoria en la mejora de las condiciones de vida de sus territorios.

    A día de hoy, en este piloto están inscritas de manera voluntaria más de 170 personas que, teniendo en cuenta la excepcionalidad del año pandémico en el que nos encontramos, hacen uso de esta plataforma de salud durante un año de forma totalmente gratuita, tiempo en el que se perfilará con más precisión si cabe la prestación de este tipo de servicios de forma conjunta con los usuarios.

    La inscripción en la plataforma puede llevarse a cabo de forma individual o formando parte de un núcleo familiar, con un objetivo claro: que las personas mayores no estén limitadas por no tener conocimiento sobre el manejo de este tipo de tecnologías. En estos casos pueden acceder a la asistencia con ayuda de una persona que forme parte de su núcleo rural de referencia. Desde el CTIC Rural Tech se gestiona la creación los núcleos familiares tecnológicos bajo petición de las propias personas, de manera que en un núcleo familiar una persona con conocimientos y facilidad del manejo de la plataforma puede solicitar cita y gestionar consultas para otra persona que forme parte de su núcleo familiar pero con permisos limitados respecto al acceso de datos de su historia clínica.

    Cada persona puede completar su propia historia clínica que siempre será validada por el facultativo, y tiene acceso a la misma, con las consultas realizadas, los informes médicos generados, o las recetas electrónicas desde cualquier parte del mundo.

    Uno de los primeros servicios que se ha desarrollado es el servicio médico con dos tipos de consultas: consulta de medicina de familia y la que se ha denominado atención prioritaria. Es la segunda una oportunidad en la que, la persona que solicite este tipo de asistencia, en un margen máximo de 8h será atendida por un facultativo.

    La característica innovadora fundamental de este proyecto piloto es precisamente su carácter sistémico. Todos los componentes del mismo ya existen, ya están en funcionamiento de una u otra manera, lo innovador ha sido constituir un sistema que interrelaciona alta tecnología, conectividad, capacitación de las personas, sistema sanitario, innovación social, adaptabilidad a las estructuras etnológicas, etc con el objetivo único y último de mejorar la salud de las personas que habitan territorios de difícil acceso y/o despoblados, mejorando sustancialmente la equidad en el acceso a los cuidados lo cual incide de forma sustantiva en su calidad de vida.

     

    RESULTADOS

    Los resultados más importantes se podrán percibir a largo plazo. No obstante, ya hemos alcanzado algunos resultados importantes entre los que destacaríamos:

    – La confianza en la tecnología en zonas rurales en las que quizás no suele estar muy desarrollada. Se ha abierto la puerta a muchas personas que no habían tenido la oportunidad de ver lo que la tecnología puede acercarles a sus hogares.

    – Las patologías crónicas que se han dejado de lado en el último año, unas veces por miedo y otras por priorización de procesos más agudos, han podido retomar sus controles y seguimientos habituales, evitando así potenciales complicaciones.

    – La vinculación de personas mayores que viven en soledad con sus vecinos “más jóvenes” que les echan una mano en esto de la tecnología.

    – El servicio en sí ha comenzado el pasado 2 de marzo, por lo que resulta del todo prematuro hacer valoraciones cuantitativas. Lo cual no es óbice para que se pueda realizar una valoración cualitativa del servicio a la comunidad:

    – Todas las personas que han establecido algún tipo de contacto con los servicios remotos de salud han manifestado su buena experiencia como pacientes. Han insistido en la mejora sustancial en accesibilidad a la atención sanitaria. Asimismo trasladan la eficiencia de los servicios prestados, la “usabilidad” del entorno y la mejora en sus condiciones de vida.

    – Un primer análisis económico del sistema nos permite evidenciar una importante mejora en la rentabilidad de la inversión sanitaria tras la implantación del SIRS.

    – Los habitantes de Asiegu y Peón disfrutan en estos momentos de un hospital en su propio domicilio, lo cual incide de forma determinante en la adherencia al territorio de los habitantes y el incremento del interés por instalar sus hogares en estos territorios, ya que el acceso a la salud y a la educación son dos de los pilares sobre los que se asienta la elección del lugar de residencia en zonas rurales.

    Pero también estamos teniendo ya resultados por parte de nuestra propia organización:

    – La pérdida del miedo a la digitalización de algunos profesionales. La gestión del cambio conlleva una clara implicación personal de los mismos y una gran responsabilidad. Gracias a ello, las zonas rurales a las que se da cobertura tienen una atención médica 24h, 365 días al año de una forma accesible y rápida.

    – El cambio de paradigma en la gestión sanitaria nos ha llevado a crear un hospital líquido que traspase el entorno físico para llegar a cualquier parte del mundo.
    La salud es nuestro bien más preciado y el objetivo principal de este proyecto es preservarla. Asesorar a las personas que tengan dudas, ayudar en los cuidados domiciliarios que cada vez son más habituales, orientar a las personas que precisen asistencia pero que por miedo o por dificultad de movilización hasta ahora preferían catalogar su dolencia como “no importante”. LA SALUD ES IMPORTANTE y como tal ha de ser de acceso fácil desde cualquier lugar y a cualquier persona.