• 912 202 800
  • info@centrosdeexcelencia.com

Hiperbaric: Nueva estrategia empresarial enfocada al desarrollo de tecnología de compresión hidrógeno, necesaria para la descarbonización de la economía y movilidad sostenible.

  • Hiperbaric: Nueva estrategia empresarial enfocada al desarrollo de tecnología de compresión hidrógeno, necesaria para la descarbonización de la economía y movilidad sostenible.

    Hiperbaric: Nueva estrategia empresarial enfocada al desarrollo de tecnología de compresión hidrógeno, necesaria para la descarbonización de la economía y movilidad sostenible.

    Hiperbaric es la empresa líder mundial especializada en equipos industriales de Tecnologías de Altas Presiones. Desde 1999 es referencia internacional en el diseño, fabricación y comercialización de equipos industriales de procesado por altas presiones (HPP, High Pressure Processing) para alimentos y bebidas con maquinaria industrial instalada en los cinco continentes. En el año 2018 lanzó al mercado una nueva línea de maquinaria industrial para prensado isostático en caliente (HIP, Hot Isostatic Pressing) empleada para componentes industriales críticos. En 2021 avanzó con otra innovadora línea de negocio: la compresión de hidrógeno a muy alta presión, proveniente de energías renovables.
    La experiencia de Hiperbaric con clientes en más de 50 países y más de 1.000 compresores industriales instalados en los cinco continentes, le convierte en líder en el desarrollo de tecnologías de altas presiones. Hiperbaric cuenta con sede central en Burgos (España), delegación internacional en Miami (EEUU) y oficinas de representación comercial y técnica en México, Asia y Oceanía.
    El propósito decidido de Hiperbaric es ser una compañía de referencia en facilitar el crecimiento personal y profesional de todas las personas de nuestros grupos de interés.

     

    TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA:

    Nueva estrategia empresarial enfocada al desarrollo de tecnología de compresión hidrógeno, necesaria para la descarbonización de la economía y movilidad sostenible.

     

     

    Descripción corta de la buena práctica: Nuestro planeta se halla inmerso en una situación de emergencia climática sin precedentes. La sociedad está concienciada de que es urgente un cambio de paradigma para que la economía se descarbonice. Por ello, se hace necesario el uso de vectores energéticos sostenibles provenientes de energías renovables, como el hidrógeno verde.
    Hiperbaric es referente internacional en tecnologías de altas presiones. Con un compromiso decidido por contribuir a la transición energética, la compañía ha desarrollado una nueva estrategia empresarial enfocada en el desarrollo de tecnología de compresión hidrógeno, necesaria para la descarbonización de diferentes sectores y movilidad sostenible. La empresa cuenta con una dilatada experiencia en el diseño de equipos de compresión de agua para el uso en equipos de procesado por altas presiones (HPP) y ha visto una oportunidad en el reto que plantea la fabricación de compresores para estaciones de recarga de hidrógeno, almacenamiento de H2 y otros usos de este gas en el sector industrial y residencial. Como se verá en el desarrollo de la buena práctica, la nueva línea de negocio de Hiperbaric presenta un alto grado de novedad; está alineada con los ODS y con el Plan de Sostenibilidad de la compañía; compromete a diferentes grupos de interés y le ha permitido crear alianzas estratégicas con empresas industriales, y entidades a nivel nacional e internacional. Un nuevo modelo de negocio sostenible.

     

    DESARROLLO DE LA BUENA PRÁCTICA:

    1. Contexto mundial y causas de desarrollo de la buena práctica
    El CO2 acumulado en la atmósfera está causando una crisis climática sin procedentes. Más del 50% de las emisiones de este gas de efecto invernadero han ocurrido en los últimos 30 años. La situación de emergencia climática es de tal magnitud, que la comunidad científica nos advierte cada día con pruebas irrefutables: estamos ante una de las mayores encrucijadas de la humanidad.
    Esta situación se ha visto agravada por la invasión hace ya más de un año de Rusia a Ucrania, que ha desestabilizado la economía mundial, y donde el gas natural se ha convertido en una pieza clave en las negociaciones con los países interlocutores. Rusia suministra actualmente a Europa entre el 35 y el 40% de sus necesidades de gas. Ante esta situación, se ha puesto de manifiesto la urgente necesidad de que la Unión Europea diversifique sus fuentes de gas, así como el objetivo a medio y largo plazo de la transición a fuentes de energía limpias.
    Por otra parte, negar que el petróleo, el carbón y el gas natural han tenido un papel determinante en el desarrollo de las economías y en la mejora de la calidad de vida de la humanidad, sería una ingenuidad, pero el planeta está lanzando señales de alerta para que seamos conscientes de que no podemos seguir quemando estos recursos a este nivel ni con esta intensidad. Por todo ello, el mundo y la economía necesitan descarbonizarse. Ahora más que nunca, la inversión en I+D en energías sostenibles, y más en concreto la del hidrógeno, es una prioridad y no una opción. El hidrógeno renovable, también llamado hidrógeno verde, es un vector energético que proviene de fuentes renovables y con cero emisiones de CO2.
    La empresa Hiperbaric, consciente de esta preocupante realidad, empezó a plantearse hace tiempo cómo ayudar a paliar y revertir esta grave situación de emergencia climática. El germen de esa inquietud y compromiso vería la luz a finales de 2020 como una nueva línea de negocio: compresión de hidrógeno renovable a altas presiones (Hydrogen Gas Compression) para contribuir en el reto de descarbonización.

    2. Origen de la buena práctica: Compresión de Hidrógeno Renovable a Altas Presiones
    Hiperbaric es referente internacional en el desarrollo de tecnologías de altas presiones. La empresa nace en 1999 y se dedica al diseño, fabricación y comercialización de equipos industriales de procesado por altas presiones (HPP, High Pressure Processing) de hasta 6.000 bar de presión para alimentos y bebidas. Desde entonces, se ha convertido en el líder mundial con maquinaria instalada en los cinco continentes, y en la actualidad ostenta el liderazgo del mercado con una cuota que supera el 60%. En su afán por conquistar nuevos mercados y siguiendo la senda de las tecnologías de compresión, en el año 2019 Hiperbaric lanza al mercado una nueva línea de maquinaria industrial para prensado isostático en caliente (HIP, Hot Isostatic Pressing) de compresión de argón hasta 2.000 bar de presión. Esta tecnología se emplea para componentes industriales críticos enfocados en los sectores aeroespacial, energético, petróleo&gas, automotriz y de implantes médicos.
    Fruto de este profundo conocimiento de la tecnología y del manejo de líquidos y gases a alta presión, así como de una preocupación por la severa situación de cambio climático en el planeta, a finales del año 2020 Hiperbaric da forma a un nuevo e innovador modelo de negocio, que es el objeto de esta buena práctica: la compresión de hidrógeno (H2), proveniente de energías renovables, a muy alta presión.

    3. Necesidad de comprimir hidrógeno
    El hidrógeno es un gas ampliamente utilizado (a baja presión) como materia prima en las industrias químicas desde hace decenas de años. Hasta ahora en su mayor parte proviene de energías fósiles. Sin embargo, también se puede obtener a partir de diferentes recursos naturales renovables como la energía solar o eólica. Como ya se ha mencionado, si se consigue a partir de estas fuentes limpias, sin contaminación del medio ambiente ni liberación de CO2, se denomina hidrógeno renovable o verde.
    En la coyuntura actual de búsqueda de fuentes alternativas al uso de combustibles fósiles, el hidrógeno se posiciona como vector energético para frenar el cambio climático. El H2 podría utilizarse, principalmente, para tres finalidades:
    • Movilidad sostenible: la implantación de vehículos y transportes de mercancías propulsados por hidrógeno (celda de combustible), permitirá avanzar hacia la descarbonización del parque automotor.
    • Uso industrial y residencial: el hidrógeno podría sustituir al gas natural, y convertirse así en materia prima clave para la descarbonización de la industria y del sector residencial.
    • Almacenamiento de energías renovables: Puede almacenar a gran escala los excedentes de electricidad renovable en los momentos en los que la generación excede a la demanda.
    Para todo ello, el uso del hidrógeno presenta algunos retos en lo referente a su almacenamiento. Este gas posee una densidad muy baja (unas 13 veces inferior a la del aire) y a temperatura ambiente ocupa un gran volumen, por lo que su almacenaje resulta complicado. Este valor del hidrógeno alcanza 0.012 MJ/Litro en Condiciones Normales mientras que el gas natural, por ejemplo, tiene 0.042 MJ/Litro y la gasolina (líquido) tiene aproximadamente 32 MJ/Litro. Este hecho es especialmente problemático en el sector del transporte, donde el volumen de almacenamiento resulta crítico en el diseño de los vehículos. No sería aceptable, por ejemplo, construir un coche con un depósito de hidrógeno 100 veces mayor que el depósito de gasolina.
    Para ello, la forma más económica de densificar este gas es comprimirlo a muy altas presiones (entre 350 y 1.000 bar) para su almacenaje, de forma previa a su uso. Se necesita aumentar la densidad energética del hidrógeno para hacerlo atractivo para su uso tanto en la industria de la automoción como en la industria.
    Ante esta problemática, Hiperbaric desarrolla equipos y tecnología propia de compresión de hidrógeno (H2) a muy alta presión. Nuestros esfuerzos en la innovación y el desarrollo de esta línea de negocio han convertido a Hiperbaric en un eslabón fundamental de la cadena de valor del hidrógeno renovable, en el nuevo rumbo hacia una transición energética basada en fuentes de energía limpias.

    4. Desarrollo de la tecnología de compresión de hidrógeno:
    Como resultado de esta nueva línea de negocio, Hiperbaric ha desarrollado una gama de soluciones completas y avanzadas de compresión de hidrógeno de hasta 500 y 1.000 bar. Se trata de unas soluciones seguras, eficientes y fiables.
    El hidrógeno se tiene que comprimir a muy altas presiones para poder hacer su uso extensible a diferentes ámbitos. Las principales aplicaciones de la compresión de hidrógeno son las siguientes:
    • Estaciones de recarga o hidrogeneras: en estas estaciones, el equivalente a las gasolineras, el H2 en forma de gas comprimido a alta presión se suministra a los vehículos de manera rápida, limpia y segura. Para que el repostaje sea posible, es necesario que el fluido se encuentre por encima de los 900 bar en el momento de la recarga del automóvil. Por esta razón, todas las hidrogeneras modernas cuentan con una instalación de almacenamiento de hidrógeno licuado o a baja presión y un “pulmón” que llega hasta los 1000 bar de presión. Esta instalación se conecta al dispensador de repostaje. Según lo expuesto, en cada una de las hidrogeneras que se construya será necesario disponer de un compresor de hidrógeno de alta presión. Existe una gran oportunidad en esta aplicación debido a que se espera un gran crecimiento del número de hidrogeneras en los próximos años.

    • Soluciones de almacenamiento a alta presión: el almacenamiento de H2 se postula como uno de los principales factores clave para impulsar la Economía del Hidrógeno. Las presiones de almacenamiento pueden llegar hasta los 500 y 1000 bar de presión.
    • Transporte hacia puntos de uso: una de las formas de realizarlo es mediante vehículos de transportes especiales, tube trailers, que llevan el H2 comprimido desde su punto de generación al punto de uso.

     

    Hiperbaric cuenta con una dilatada experiencia en el diseño de equipos de compresión de agua para el uso en equipos HPP y ha visto una oportunidad en el reto que plantea la fabricación de compresores tanto para hidrogeneras como para uso industrial, almacenaje y transporte. Esta tecnología de compresión de Hiperbaric (de pistón) se ha demostrado que es más eficiente que otras soluciones del mercado (de membrana) en cuanto a consumo eléctrico.

     

     

    5. Alineación de la estrategia de negocio con el compromiso con la descarbonización y transición energética
    Esta buena práctica está alineada con la estrategia de descarbonización y transición energética de Hiperbaric, como parte clave del enfoque global de Sostenibilidad de la empresa. Además, se encuentra totalmente alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, en concreto con los siguientes ODS:
    • ODS 7 – Energía asequible y no contaminante. Avanzamos hacia un modelo más sostenible en todas nuestras tecnologías. Con la compresión de H2 renovable favorecemos la transición hacia una movilidad sostenible.
    • ODS 13 – Acción por el clima. Este objetivo, promueve la descarbonización de los modelos energéticos, que es leitmotiv de la llamada economía del hidrógeno, y de la descarbonización de la economía gracias al uso del hidrógeno verde.
    • ODS 15 – Vida de Ecosistemas Terrestres: Desarrollamos tecnología de compresión para la transición hacia el uso de energías renovables y equipos industriales más eficientes que mitigan el cambio climático.
    Desde el año 2022 Hiperbaric forma parte del Pacto Mundial de las Naciones Unidas con el cual nos comprometemos a realizar acciones empresariales y corporativas responsables para crear el mundo que queremos, según establece dicho Pacto. Desde Hiperbaric, nos hemos adherido al Pacto Mundial y nos comprometemos a alinear nuestras operaciones con Diez Principios universalmente aceptados en las áreas de derechos humanos, normas laborales, medioambiente y lucha contra la corrupción, y adoptar medidas en apoyo de los objetivos de las Naciones Unidas plasmados, actualmente, en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

    6. Alianzas con otros grupos de interés en el camino hacia la neutralidad climática
    Para el desarrollo de esta nueva unidad de negocio así como de proyectos de I+D+i en torno a las tecnologías de hidrógeno renovable, Hiperbaric cuenta con alianzas clave y un amplio entorno de colaboración con otras empresas industriales, asociaciones y entidades de las que formamos parte:
    Mencionamos a continuación algunas de estas iniciativas y alianzas estratégicas:
    • ValorH2: Proyecto de I+D+i enmarcado en el ámbito del hidrógeno verde, ejecutado por un consorcio de siete empresas, liderado por Hiperbaric y del que forman también parte las compañías Aciturri, Adisseo, Ariema, Desmasa, DGH Technological Solutions y MTorres. El objetivo general es la investigación en tecnologías, materiales y procesos en distintas etapas de la cadena de valor del hidrógeno. El proyecto cuenta con el apoyo de más de una docena de Organismos Públicos de Investigación (OPIs) entre centros tecnológicos y universidades referentes a nivel nacional, además de otras colaboraciones técnicas especializadas.
    • H2Press: Proyecto de I+D+i que surgió como respuesta para frenar el cambio climático y se enfocó en el estudio, diseño y desarrollo de un compresor de hidrógeno con tecnología propia y altas prestaciones. El conocimiento de Hiperbaric se unió a la experiencia de entes como el Centro de Investigación CIDAUT o de la Universidad de Burgos, e hizo posible el diseño, desarrollo y validación de un compresor de hidrógeno de altas prestaciones, compacto, seguro y fiable, capaz de aportar el caudal suficiente para cubrir la demanda de una hidrogenera urbana.
    • Asociación Castellano y Leonesa del Hidrógeno (H2CYL): Hiperbaric es empresa fundadora e impulsora de esta entidad (surgida en el año 2022), que aspira a favorecer la transición energética mediante estrategias que fomenten el uso de fuentes de energía renovable, la innovación y la competitividad empresarial, y favorezcan la descarbonización. H2CYL ya cuenta con una treintena de empresas asociadas.
    Hiperbaric también forma parte de entidades como la Asociación Española de Hidrógeno; European Clean Hydrogen Alliance y la Plataforma Tecnológica Española del Hidrógeno.

     

    RESULTADOS:

    H2-para-movilidad-sostenible.jpg,

    Empresas-del-consorcio-del-proyecto-ValorH2-y-campo-principal-de-investigacion.jpg,

    La puesta en marcha de la nueva línea de negocio de Compresión de Hidrógeno a altas presiones de Hiperbaric ha contado con una gran acogida por los grupos de interés de la compañía:
    • Equipo humano de Hiperbaric: los 140 empleados que en la actualidad tiene Hiperbaric se encuentran totalmente alineados con el rumbo de la compañía y comprenden el propósito de la dirección con la nueva meta de contribuir con nuestra tecnología a crear un mundo mejor.

     

    • Accionistas: Hiperbaric cuenta con el respaldo de los inversores con la nueva estrategia corporativa, así como el acceso de nuevos accionistas que han visto en la compresión de hidrógeno una oportunidad social y financiera de crecimiento.

    • Proveedores: La empresa tiene una política de compras de materiales en clave sostenible; los proveedores son evaluados con criterios ESG y sostenibles así como con requisitos medioambientales para contratistas.

     

    • Clientes: Desde la puesta en marcha de la nueva línea de negocio de compresión de hidrógeno, Hiperbaric cuenta con clientes de esta tecnología como Iberdrola, Enagás (como parte del proyecto Green Hyland), Serveo, Coagener, Clantech o el Centro Nacional del Hidrógeno, y a nivel internacional las empresas francesas Lhyfe o Framatome.

    • Medios de Comunicación y Sociedad: la novedad, actualidad y relevancia de la Economía del Hidrógeno y el hecho de ser Hiperbaric la primera empresa española en desarrollar esta tecnología, nos ha puesto en el foco mediático, con cerca de medio millar de impactos en los principales medios de comunicación.
    • Instituciones: corporaciones locales y regionales así como el Gobierno de España han demostrado su interés por la tecnología de compresión de hidrógeno de Hiperbaric.
    Reconocimientos de Calidad y sistema certificados: desde 2021 Hiperbaric cuenta con un Sistema Integrado de Gestión de Calidad, Medio Ambiente y Seguridad y Salud de los Trabajadores, certificado acorde a las normas ISO 9001, ISO 14001 e ISO 45001.
    Hiperbaric cuenta con la capacidad global de asistencia técnica y, gracias a las sinergias con tecnología de HPP de la que Hiperbaric tiene unos excelentes y demostrables conocimiento y experiencia. También es un factor de éxito la capacidad para poder ofrecer al cliente una solución adaptada y de mayor valor añadido, integrando el compresor con otros componentes.
    La compresión de hidrógeno a altas presiones presenta un elevado grado de novedad, por los siguientes motivos:
    • Empresa pionera en desarrollar esta tecnología: Hiperbaric es la primera empresa en España fabricante de la tecnología de compresión de hidrógeno renovable. En nuestro país, somos la única empresa que desarrolla esta tecnología.
    • Proyectos de I+D+i: Investigación en hidrógeno a alta presión, así como de tecnologías, materiales y procesos asociados a la cadena de valor del hidrógeno verde, con iniciativas individuales o consorciadas de diferente tipología.
    • Capital humano cualificado: Hiperbaric cuenta en su equipo con personas con un alto grado de formación (60% de la plantilla tiene estudios superiores). También va a participar en el Master de Sostenibilidad y Energías Renovables que se está poniendo en marcha dentro del proyecto H2MetAmo, liderado por la Universidad de Burgos.