• 912 202 800
  • info@centrosdeexcelencia.com

Ciudad Agroalimentaria de Tudela, Premio QIA 2021 en la categoría Innovación en el sector público

  • Ciudad Agroalimentaria de Tudela, Premio QIA 2021 en la categoría Innovación en el sector público

    Ciudad Agroalimentaria de Tudela, Premio QIA 2021 en la categoría Innovación en el sector público

    TÍTULO DE LA INNOVACIÓN

    Ciudad Agroalimentaria de Tudela ( CAT ), sostenibilidad y eficiencia pionera en distribución de frío y calor.

     

    DESCRIPCIÓN CORTA DE LA INNOVACIÓN

    CAT, parque empresarial para el sector agroalimentario con servicios comunes específicos de producción sostenible y distribución de energía, la cual se suministra a las empresas vía rack aéreo de 2km, lo que genera ahorros económicos y medioambientales.

     

    DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN

    La propia innovación es CIUDAD AGROALIMENTARIA DE TUDELA (CAT), un parque empresarial pionero y sostenible en su concepción, de 1.200.000m2, que concentra toda la cadena de valor agroalimentaria. Surge con el fin de potenciar el sector en la zona y crear una masa crítica de empresas dentro del mencionado sector, con objetivos de crecimiento comunes y donde confluyen inversiones en materia de infraestructuras compartidas específicas para la industria, dando como resultado una optimización de los recursos disponibles por economías de escala y por el propio diseño eficiente de sus infraestructuras comunes.

    La Central de Infraestructuras Comunes (CIC), corazón energético de la ciudad, se ubica en una superficie de 22.000 m2. Se trata de un proyecto único e innovador, que consiste en la producción y abastecimiento centralizado de vapor, agua caliente, agua refrigerada glicolada y frío industrial a las empresas.
    Desde la CIC se despliega un rack aéreo metálico de 2 km a lo largo de todo el parque empresarial, el cual da suministro a las empresas ubicadas en CAT. Para ello, dispone de una instalación de trigeneración (calor, frío y electricidad) y de instalaciones convencionales para la producción de calor y frío.

    El objetivo de esta central de infraestructuras es ahorrar costes por varios motivos: Evitar la inversión en instalaciones particulares de cada una de las empresas obteniendo a su vez un ahorro debido a la reducción de costes de operación y mantenimiento, complementariedad en consumos energéticos de las empresas, economías de escala y eficiencia en el diseño de toda la planta frente a modelos convencionales, por lo que se reducen las partidas de consumos de energía.

    Las infraestructuras y gestión centralizada de servicios específicos para la cadena de valor de un sector, es una buena práctica, basada en un modelo de economía circular conseguido desde el aprovechamiento energético y desde la eficiencia en la gestión hídrica así como desde su sostenibilidad medioambiental.

    Como datos curiosos podemos decir que la electricidad generada en la planta de trigeneración equivaldría al consumo de una población de 7.500 habitantes, o que la potencia frigorífica instalada sería capaz de enfriar simultáneamente 50.000kg/h de alcachofas o conservar 220.000 toneladas de helados. Esta instalación frigorífica es pionera en el mundo de la alimentación por ser la primera instalación de generación de frío centralizada a temperaturas inferiores a 0ºC y estar basada en la tecnología del CO2 como refrigerante.

    Su modelo de negocio se estructura en torno a los siguientes ejes: Venta de electricidad a la red, venta de servicios energéticos a empresas y actividad inmobiliaria.

    CAT consigue de este modo diferenciarse de otros parques industriales con una oferta que contiene un valor añadido y unas ventajas competitivas que lo hacen único, factor crítico de éxito que viene reforzado por centrar su propuesta en la industria agroalimentaria (y auxiliares), facilitando el desarrollo de la actividad por contar con la mayoría de las necesidades cubiertas y generando además por muchos motivos un impacto en sociedad muy significativo.

    Inversión total: 80millones€. Equipo de personas: 3. Volumen de negocio 2020: 7.530.361€

    Infraestructuras de valor añadido: Centro de negocios de 3.000m2, vivero agro para start-up, laboratorio y cocina común para nuevos desarrollos.
    Infraestructuras inmobiliarias: 1.000 m2 de oficinas, 600.000m2 de suelo industrial y de servicios y 25 naves industriales.

    Los pasos dados hasta la fecha han sido: estudio de mercado y de necesidades y expectativas del sector; identificación de los servicios potenciales, modelo de negocio y análisis económico; desarrollo del parque industrial con las dotaciones en infraestructuras; captación de empresas clientes; implantación de empresas y prestación de suministro (estos tres últimos en un proceso continuo).
    +info: Ver anexo 1.

     

    INNOVACIÓN

    La alta competitividad entre los parques industriales aconsejaba apostar por un valor diferencial para dichos suelos. El planteamiento de la nueva práctica radica en proporcionar un salto cualitativo en su estrategia y gestión, que atraiga empresas para implantarse y además fomente el desarrollo de la industria (la agroalimentaria de la ribera de Navarra en este caso), acorde con las exigencias de un presente y un futuro que demandaba sostenibilidad a través de la implantación de un nuevo modelo de gestión.

    Se ha conseguido un modelo de economía circular que se ha articulado en torno a los siguientes ejes:

    Visión estratégica. Proporcionar a las empresas agroalimentarias unas ventajas competitivas sin parangón como lo demuestra el interés generado.

    Mejora continua. La concentración de empresas del mismo sector permite la creación de sinergias entre ellas que retroalimentan el desarrollo y potencian la cadena de valor, a la vez que se produce el efecto llamada y consigue atraer nuevas iniciativas.

    Impacto en sociedad. El desarrollo empresarial lleva implícitos beneficios en su entorno, con la creación directa e indirecta de puestos de trabajo y fomento del consumo derivado de ellos, lo que genera interés social y orgullo de pertenencia de una comunidad hacia un proyecto que siente como propio.
    Diseño sostenible para el medioambiente. Creación de un parque empresarial que permita en toda su concepción una economía circular a través de la producción eficiente de la energía con dos consecuencias: la reducción de costes para las empresas y de la emisión de CO2. Ejemplo: una incubadora de pollos consume gran cantidad de agua caliente, mientras que una refinería de aceite consume gran cantidad de vapor, ambos servicios se han producido simultáneamente y de una manera centralizada, por lo que el desperdicio energético es mínimo, y el coste de producción menor.

    La prestación de la ventaja competitiva en suministros energéticos es permanentemente revisada y actualizada.
    En la actualidad se están estudiando distintas vías de incorporación de nuevas fuentes de producción de energías renovables, en concreto una huerta solar y la producción de H2 verde mediante un electrolizador
    +info: Ver anexo 2.

     

    EVALUACIÓN DE UTILIDAD

    El alcance de esta buena práctica es global desde un punto de vista estratégico, pues su aplicabilidad conceptual es evidente dentro del sector. Basta con observar las tendencias de los polígonos o suelos industriales, en donde ha quedado de manifiesto que apostar por una oferta competitiva exclusivamente desde la política de precio no es garante de la viabilidad del parque. Es necesario ofrecer un valor diferencial a las empresas que buscan actualmente unos servicios que vayan más allá de suelo y posicionamiento geoestratégico.

    Evidencia de ello y del éxito de la implantación del modelo de la buena práctica de CAT es el gran interés que ha generado en estos años para ser desarrollado en otras zonas, incluso a nivel mundial, bien de manera integral en su totalidad o bien parcialmente en aprovechamiento energético en determinados procesos o infraestructuras por separado (trigeneración, distribución de energía, evaporador de residuos líquidos, caldera de vapor, compresores frigoríficos, máquinas de absorción…). Como ejemplo significativo, citaremos la visita de Ministra de Agroindustria de India para conocer el modelo de economía circular con el objetivo de poder transferir el conocimiento de alguna parte del modelo en las nuevas infraestructuras que tienen previsto desarrollar a futuro en el país de origen. 

    Además de la transversalidad de implantación directa de esta buena práctica, el enfoque estratégico y estructural de la misma es de aplicación a cualquier proyecto de desarrollo, pues parte del análisis de un ecosistema empresarial para ofrecer una propuesta acorde con las tendencias y expectativas de mercado y sociedad, apoyadas en la sostenibilidad y el cuidado medioambiental. Todo ello permite el crecimiento de un territorio y actividad sin la necesidad de impactar negativamente en el entorno, conservando sus valores tradicionales y sin necesidad de rupturas.

    +info: Ver Anexo 3.

     

    APRENDIZAJE

    El proyecto se inspiró en la distribución centralizada de fluidos que usan grandes compañías de otros sectores y en cómo las economías de escala generaban ahorros. 

     A partir de esta idea surgió CAT con un nuevo y único concepto de desarrollo de servicios mancomunados específicos para todo un sector. Sumada a esta idea inicial y visionando el futuro, CAT nació en una filosofía de diseño sostenible como punto importante medioambiental y que a su vez generaba un diferencial de valor añadido al sector.  

     Para su diseño se tuvieron en cuenta y se analizaron las distintas opciones de producción de energía y se eligió una cogeneración de alta eficiencia. Estamos en permanente análisis de incorporación de tecnologías y acciones que hagan de CAT un parque industrial cada día más circular. 

    CAT dispone de una hoja de ruta hacia la economía circular distribuida en acciones en el corto, medio y largo plazo.

     En el crecimiento de CAT se han sistematizado 7 claves para el desarrollo de cualquier innovación: Selección de clientes por complementariedad en el uso de servicios, vigilancia tecnológica, mejora continua, sinergias entre empresas, control de legislación aplicable, transparencia y agrupación y colaboración. 

    +info: Ver Anexo 4.

     

    CALIDAD

    Por su diseño, la CIC es única respecto al aprovechamiento energético, con todos los procesos integrados para conseguir un ahorro de costes y esfuerzos en la gestión de la energía y recursos en clientes. 

    Además, CAT ofrece absolutas garantías de suministro con las empresas instaladas, por lo que dispone de un importante plan de contingencias para asegurar unos suministros de calidad 24×7.

    En este modelo de infraestructuras compartidas, la eficiencia se traslada directamente a clientes, quienes, además, evitan la inversión inicial individual en salas de máquinas de producción de energía para sus procesos, ahorran en consumos (frío y calor industrial) y tienen flexibilidad en el aprovisionamiento, o a la hora de hacer ampliaciones. Por todo ello, la empresa puede centrarse en sus procesos de valor añadido, ya que no tiene que preocuparse por la gestión ni el mantenimiento necesario para producción de energía.  

     Todo este entramado productivo no sería posible sin un potente software de control que gestiona más de 12.000 variables. Su misión no sólo es el control del proceso y la monitorización, sino también la transparencia hacia los clientes que en tiempo real pueden consultar cualquier tipo de información al respecto. 

    Respecto a las necesidades de los clientes, aunque hay un contacto continuo y sistemático a través de diferentes canales y protocolos fijados de captación de necesidades, ha habido dos grandes hitos, al inicio del proyecto y a finales de 2020 mediante un estudio realizado por consultora técnica especializada.

    En este estudio se definieron los factores críticos de éxito, se realizó benchmarking, se analizaron 10 indicadores y se recogieron las expectativas de clientes mediante 31 entrevistas personales a los grupos de interés, envío de encuestas, y organización de una mesa de trabajo. De ahí se desplegaron una serie de acciones que se irán incorporando a futuro dentro del plan estratégico de CAT. En 2021 se van a poner en marcha 3 acciones de economía circular y 2 de digitalización. 

    +info Anexo 5.

     

    AUTOEVALUACIÓN DE EFECTIVIDAD

    Se plantean dos restos estratégicos: (1) Ser parque empresarial de referencia para el sector agroalimentario y (2) conseguir desarrollo económico en la zona con el menor coste energético e impacto ambiental.
    Alineados con estos retos, fijamos los objetivos y desplegamos planes de acción para la consecución de los mismos.

    Los resultados más relevantes en 2020:

    Reto 1-2:
    – 7 Start-up actualmente ubicadas en el Vivero Agro. La ratio de supervivencia es del 70% a los 3 años.
    – 54 empresas desarrollan su actividad en CAT. (Industrias agroalimentarias, logísticas, auxiliares, servicios y asociaciones).
    – 100% ocupación naves industriales, con proyecto para nuevas construcciones.
    – 100% ocupación de oficinas en el centro de negocios.

    Reto 2:
    – 74.96% Rendimiento global de la planta, certificado por Organismo de Control Autorizado.
    – 31.96%(PES) Ahorro en consumo de energía primaria, certificado por Organismo de Control Autorizado.
    Nota: Para cumplir con la normativa establecida respecto de la definición de cogeneración de alta eficiencia es necesario un PES>10% según el RD616/2007 y la directiva 2012/27/UE
    Podemos concluir que el aprovechamiento de las sinergias generadas por las diferentes industrias agro, unido al propio diseño eficiente de la CIC, da como resultado una optimización de los recursos disponibles por generación centralizada, minimizando el coste energético, disminuyendo las emisiones de CO2 y ahorrando en recursos hídricos. De esta forma, los rendimientos de un sistema mancomunado eficiente superan los valores obtenibles para el abastecimiento individualizado de los mismos consumos.
    +info: anexo 5