• 912 202 800
  • info@centrosdeexcelencia.com

CESVIMAP: I+D de una aseguradora para reducir el impacto del fin de vida de baterías de vehículos eléctricos para promover la electromovilidad y la economía circular

  • CESVIMAP: I+D de una aseguradora para reducir el impacto del fin de vida de baterías de vehículos eléctricos para promover la electromovilidad y la economía circular

    CESVIMAP: I+D de una aseguradora para reducir el impacto del fin de vida de baterías de vehículos eléctricos para promover la electromovilidad y la economía circular

    CESVIMAP es el centro de I+D de MAPFRE en el ámbito de la movilidad. Somos un centro tecnológico de referencia mundial para el diseño, aseguramiento, uso, mantenimiento, reparación y reciclado de vehículos desde hace 40 años.
    Buscamos la disminución de la tasa de accidentes y la definición de procesos de reparación más eficientes, reduciendo su coste e impacto medioambiental y mejorando el reciclado de vehículos al final de su vida útil. En los últimos años prestamos especial atención a los vehículos eléctricos.

     

    TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA:

    I+D de una aseguradora para reducir el impacto del fin de vida de baterías de vehículos eléctricos para promover la electromovilidad y la economía circular

     

    Descripción corta de la buena práctica: La sociedad da máxima notoriedad a crear gigafactorías que produzcan baterías eléctricas para una movilidad descarbonizada, pero poca atención al final de su vida útil, incluyendo las que ya están en uso en vehículos fabricados hasta ahora.

    MAPFRE, como aseguradora, minimiza el impacto medioambiental de los vehículos durante su vida útil, promoviendo la reparación frente a la sustitución de componentes (puertas, plásticos, aluminio, parabrisas, etc,) cada vez que hay un siniestro, pero también cuando los vehículos son achatarrados y llegan al final de su vida útil.

    Tras 15 años dedicados a reciclar vehículos de combustión, ahora también recuperamos, reutilizamos y reciclamos las baterías de los vehículos eléctricos siniestrados que están asegurados por la compañía y les damos utilidad en nuestro Centro Autorizado de Tratamiento de vehículos para achatarrar. Este C.A.T. se construyó en 2004 como ejemplo de Industria 4.0, con un alto nivel de automatización y robotización, buscando la máxima eficiencia y productividad del mismo y reduciendo su consumo energético.
    Ahora, mediante la reducción del impacto medioambiental del vehículo eléctrico y la segunda vida útil de las baterías, MAPFRE pretende apoyar la transición hacia una movilidad descarbonizada.

     

    DESARROLLO DE LA BUENA PRÁCTICA:

    Tradicionalmente dedicada a investigar la reparabilidad de los vehículos de combustión, CESVIMAP empezó a investigar hace más de 12 años la reparación de todo tipo de vehículos electrificados. En 2011 fue el primer centro de investigación en España en estudiar un coche eléctrico puro. Posteriormente extendió su análisis a motos, bicicletas y patinetes eléctricos, para tener una visión global de la electromovilidad.

    Dentro de su estrategia de conocimiento profundo de la reparabilidad, CESVIMAP creó hace 19 años un C.A.T. en el que garantiza que MAPFRE cierra el ciclo de vida de los vehículos con su perfecta descontaminación, el reciclado selectivo de los materiales y la recuperación y reintroducción de algunos de sus componentes en el mercado, dotándoles de un segundo ciclo de vida.

    Tras el inicio de su trabajo con vehículos eléctricos y viendo que aumentaba el número de ellos recibidos en el CAT por haber sufrido siniestros totales, decidió permitir a MAPFRE realizar el mismo proceso de reciclado respetuoso con el medio ambiente con estos vehículos.

    Para ello, este centro automatizado de reciclado ha desarrollado tecnología para diagnosticar el estado de salud (SOH) y la utilidad de los módulos de baterías procedentes de los vehículos siniestrados de la aseguradora. Así se ha desarrollado progresivamente la capacidad para:
    a) Recuperar baterías en perfecto estado que pueden ser utilizadas en otro coche (2019). Se ofrecen a fabricantes de coches para su uso en caso de fallo de la batería original.

    b) Reparar baterías para no tener que sustituirlas (2019). Ese conocimiento sirve para formar ahora a técnicos de los talleres de las marcas de coches y a técnicos de los talleres de MAPFRE.

    c) Desmontar baterías más antiguas y seleccionar módulos en buen estado de salud de su interior para construir con ellos sistemas completos de acumulación de energía de distintos tamaños y uso:
    i. Talla S: Suministrar energía en trabajos en exteriores de nuestro personal con un pack que usa unos pocos módulos recuperados (2019).
    ii. Talla M: Dar recargas de emergencia a vehículos descargados usando una moto eléctrica de 3 ruedas con baúl trasero equipado con un pack compuesto de más de una docena de módulos recuperados de baterías. Suministra la energía suficiente para que el vehículo descargado en un núcleo urbano pueda llegar al punto de recarga más cercano. El proyecto fue financiado en parte con fondos del CDTI para proyectos de I+D (2020-21). Ayuda a reducir la ansiedad por falta de energía de los conductores y descongestiona las calles atascadas por el vehículo parado. En uso actualmente.

    iii. Talla L: Fomentar la autosuficiencia energética y potenciar el uso más eficiente de la energía fotovoltaica por medio de un pack formado por una batería completa recuperada de un solo vehículo eléctrico, unido a paneles solares. Actualmente en fase de desarrollo y homologación.
    iv. Talla XL: permitir ser autosuficente energéticamente al propio centro de reciclado almacenando energía fotovoltáica (2022). Ya operativo y con 100 kWh instalados de baterías y 43 kWp de paneles solares.

    d) Participar en BATRAW, un proyecto del programa europeo de investigación Horizon Europe para recuperar los minerales del interior de baterías recibidas en mal estado (Li, Mn, Ni y Co, principalmente, y grafito de alta calidad, materiales escasos y considerados críticos en la Unión Europea) que se emplean para fabricar nuevas baterías (2021-2024).

     

    Esta labor permite fomentar la economía circular, disminuir la huella de carbono del sector, reducir los costes de fabricación de nuevas baterías y fomentar la electromovilidad. MAPFRE así contribuye a la expansión de la nueva movilidad eléctrica y potencia el uso de la generación y consumo distribuido de la energía renovable por la capacidad de acumular la energía en los battery packs.
    Es #LaParteQueNosToca

     

    RESULTADOS:

    Los resultados tangibles de la investigación realizada han sido:

    • que MAPFRE lanzara en 2021 la gama Cambio de seguros para vehículos eléctricos, con coberturas específicas para ellos, sus conductores, sus baterías y puntos de carga
    • que nuestro CAT fuera el desguace de España que más vehículos eléctricos achatarrara en 2021-2022, favoreciendo una mayor extensión de la economía circular en los vehículos eléctricos

    • que CESVIMAP disponga de battery packs tamaño S para trabajo en exteriores de sus equipos técnicos
    • que CESVIMAP esté utilizando una unidad de rescate para vehículos eléctricos descargados en centro de ciudades que tranquilice a sus usuarios ante el “range anxiety” con un battery pack tamaño M. Modelo a replicar para cada gran ciudad. Actualmente en uso y con posibilidad de utilizarse también sobre microcoche eléctrico como el Citroën Ami.
    • que estemos en conversaciones con varias empresas de automoción para ofrecer la posibilidad a sus clientes de tener paneles fotovoltaicos con acumulación energética en su domicilio con un pack de tamaño L, confeccionado con las baterías “gastadas” de su coche cuando llegue ese momento
    • que el CAT de CESVIMAP (CESVIrecambios) tenga ya actualmente una autosuficiencia energética del 30%, con 5,74 MWh acumulados en las baterías (en menos de 3 meses de uso) para su consumo posterior en momentos de mayor demanda energética, evitando la emisión hasta hoy de 9,36 toneladas de CO2 gracias a su battery pack de tamaño XL, que irá ampliando a medida que reciba más vehículos eléctricos a achatarrar
    • que CESVIMAP haya impartido cursos a otros CAT sobre la gestión adecuada de las baterías de los eléctricos siniestrados y a talleres sobre la reparación y recuperación de baterías, aumentando la empleabilidad de este colectivo con una formación cada vez más necesaria pero difícil de obtener por ser pocos los actores en esta nueva industria.
    • que estemos participando en programas formativos de la Junta de CyL para preparar a jóvenes de la comunidad para afrontar este nuevo sector de actividad y hayamos aumentado en 2 personas la plantilla del centro
    • estar alineados con la fuerte implicación en materia medioambiental de MAPFRE, nuestra casa matriz, cuyo Plan de Huella Ambiental 2030 establece como objetivo de valorización aprovechar el 84% de los residuos que genere en los países donde opera para 2024, y del 90%, para 2030. Adicionalmente ha instalado en su sede de Madrid 4.700 paneles solares, con una potencia de 2 MW, que generarán 3,1 MWh de autoabastecimiento energético al año, un 40 % del consumo eléctrico anual de la compañía en su sede social. Esta energía verde abastecerá además los 48 puntos de recarga gratuitos para empleados que utilizan coches eléctricos o híbridos enchufables, impulsando en su plantilla la descarbonización del transporte. Tiene previsto extender el alcance de este proyecto a otros 25 grandes inmuebles de la aseguradora en España durante el año 2023
    • haber recibido el Innovation Award en eMobility Expo World Congress 2023 al “Best project towards sustainable mobility” en Valencia el 22/3/2023.