• 912 202 800
  • info@centrosdeexcelencia.com

Biblioteca de la Universidad de Zaragoza, Premio QIA 2022 España en la categoría Innovación en el sector educativo

  • Biblioteca de la Universidad de Zaragoza, Premio QIA 2022 España en la categoría Innovación en el sector educativo

    Biblioteca de la Universidad de Zaragoza, Premio QIA 2022 España en la categoría Innovación en el sector educativo

    TÍTULO DE LA INNOVACIÓN

    Servicios innovadores en bibliotecas universitarias: la Biblioteca de Semillas de la UZ

     

    DESCRIPCIÓN CORTA DE LA INNOVACIÓN

    La Universidad de Zaragoza cuenta con una Biblioteca de Semillas desde el año 2017. Localizada físicamente en la biblioteca de la Escuela Politécnica Superior (EPS), está formada por una colección de más de 222 variedades de semillas de 38 especies hortícolas de Aragón, procedente del Banco de Germoplasma Hortícola de Aragón.

     

    DESCRIPCIÓN DE LA INNOVACIÓN

    La Biblioteca de Semilas de la Universidad de Zaragoza nace en la Escuela Politécnica Superior (EPS) en mayo de 2017 como un nuevo servicio de la biblioteca que tenía por objeto el préstamo de semillas de plantas hortícolas de Aragón a la comunidad universitaria, preferentemente a los usuarios de los huertos ecológicos. Es el lanzamiento de estos huertos en 2016 lo que hace “germinar” un proyecto que dormía en la biblioteca desde finales de 2015, cuando conocimos experiencias de este tipo en el ámbito bibliotecario.

    El plan de trabajo se diseñó a partir la metodología de fases utilizada en el desarrollo de proyectos en la BUZ:
    Fase 1. Inicio y planificación. Creación de la colección inicial, procedente del Banco de Germoplasma de Especies Hortícolas de Aragón.
    Fase 2. Análisis. Estudio de funcionamiento de otros servicios de préstamo de semillas en bibliotecas
    Fase 3. Diseño. Cronograma
    Fase 4. Construcción y prueba. Organización de la colección. Difusión y marketing
    Fase 5. Normalización.
    Fase 6. Evaluación.

    El grupo de trabajo se constituye en abril de 2017. Se trata de un equipo multidisciplinar y abierto del que forman parte bibliotecarios, profesores e investigadores especialistas en producción vegetal, técnicos especialistas en bancos de germoplasma, horticultores, técnicos de laboratorio y alumnos egresados de las titulaciones de la EPS relacionadas con la ingeniería agroalimentaria.

     

    En febrero de 2017 desarrollamos la idea siguiendo la metodología de fases utilizada para el desarrollo de proyectos en la Biblioteca de la Universidad de Zaragoza.

    Comenzamos la fase de planificación marcando los objetivos a corto, medio plazo. Proporcionar semillas a los usuarios de los huertos ecológicos y a la comunidad universitaria de la EPS. En una segunda fase, una vez transcurrido un ciclo completo, se extendería a toda la comunidad universitaria de la UZ.

    Otro punto esencial era la creación de la primera colección de semillas para préstamo. Para ello recabamos la colaboración del Banco de Germoplasma del CITA del Gobierno de Aragón y de la Red de Semillas de Aragón. En esta fase de tejer alianzas fueron fundamentales los contactos Biblioteca-CITA-Red a través de alumnos egresados, ahora profesionales en estas entidades.

    Importante también la fase de análisis, en la que estudiamos el funcionamiento de servicios similares en entornos de bibliotecas de nuestro país y del extranjero, y también en entornos de redes de intercambio de semillas, haciendo benchmarking. Experiencias como las de la UPC o la Universidad de Toronto, nos sirvieron de inspiración para acabar de definir el proyecto.

    En abril de 2017 se realiza la primera reunión del grupo de trabajo. Comenzamos la fase de construcción y prueba, en la que establecimos las bases para la organización de la colección. La colección se catalogó y se integró en el Catálogo de la Biblioteca de la Universidad de Zaragoza. La unidad de préstamo es un pequeño sobre con una media entre 10 y 25 semillas. Cada ejemplar cuenta con una ficha descriptiva que contiene los datos de: variedad, especie, origen, sistema de multiplicación, nº de semillas y fecha de devolución. Contiene además la signatura y código de barras que lo identifica para el préstamo. El plazo de préstamo es de 6 meses, el correspondiente al ciclo vegetativo de las plantas.

    INNOVACIÓN

    La Biblioteca de Semillas es un hito más en el camino de la BUZ hacia la mejora y la innovación en los servicios que se ofrecen a la comunidad universitaria en la que estamos integrados, creando servicios de valor añadido que sirven de apoyo a la docencia, el aprendizaje y la investigación.

    Se trata de un servicio liderado por la biblioteca que ha facilitado el intercambio de conocimiento y el aprendizaje compartido a un equipo multidisciplinar y que ha establecido redes permanentes de colaboración entre bibliotecarios docentes, técnicos, horticultores y alumnos egresados.

    El modelo de integración de un material no librario/documental (en este caso unas semillas) es perfectamente extrapolable a cualquier sistema de gestión bibliotecario. Importante, para las bibliotecas no universitarias, tener en cuenta el público objetivo.

     

    EVALUACIÓN DE UTILIDAD

    El resultado de la implementación de este proyecto fue un éxito desde el primer momento, tanto por la utilización de los usuarios de este nuevo servicio, como por el impacto del mismo en los medios y los reconocimientos recibidos.

    La Biblioteca de Semillas se puso en funcionamiento en el tiempo previsto. El reto de integrar este tipo de material en el sistema de gestión de la BUZ se logró en un tiempo mínimo gracias a la implicación de las personas responsables del sistema de gestión de la BUZ.

    La parte bibliotecaria del equipo de trabajo hizo posible que los recursos materiales para la puesta en marcha del servicio, sobre todo el proceso técnico y la puesta en circulación para préstamo, tuviera un coste 0, gracias a la reutilización y reciclado imaginativo de materiales ya existentes.

    Una vez completado el primer ciclo de funcionamiento del servicio, se elaboró el procedimiento y las instrucciones técnicas para la gestión de la colección y el préstamo. Se realizó el análisis de resultados a partir de los indicadores seleccionados y se realizaron las correcciones y acciones de mejora necesarias.

    Se han cumplido 5 ciclos completos del proyecto, lo que da idea de la sostenibilidad del mismo.

     

    APRENDIZAJE

    La “primera semilla” la pone a finales de 2015 nuestro colega Chema Pérez Rabinal, responsable de la sección Biblioideas del blog de la Biblioteca de la Universidad de Zaragoza (BUZ), TiraBUZón. Nos llama la atención sobre el artículo publicado por Julio Alonso Arévalo en el blog Universo Abierto (Biblioteca de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca) titulado ¿Qué es lo más sorprendente que prestan las bibliotecas?, en el que entre otras curiosidades que se prestan en bibliotecas -más allá de los libros-, se refiere a experiencias de préstamos de semillas como la de la Greater Victoria Public Library.

    Inmediatamente nos damos cuenta del potencial de un servicio de estas características en nuestro entorno de trabajo, las titulaciones de Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural y Ciencias Ambientales. El proyecto se mantiene en estado de hibernación durante unos meses y es la puesta en funcionamiento de los Huertos ecológicos en la EPS en mayo de 2016 lo que reactiva la idea y nos hace ponernos a trabajar.

     

    CALIDAD. ORIENTACIÓN AL CLIENTE

    La Biblioteca de Semillas de la Escuela Politécnica Superior de Huesca ha sido reconocida a nivel nacional e internacional como ejemplo de contribución de las bibliotecas universitarias a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    Además de proporcionar apoyo a la docencia, el aprendizaje y la investigación que se desarrollan en el centro, es el resultado de un esfuerzo multidisciplinar, lo que ha permitido establecer redes de colaboración entre bibliotecarios, docentes, técnicos, horticultores y alumnos egresados, conformando un espacio colaborativo ágil e innovador que responde a tres de los elementos fundamentales del futuro de las bibliotecas:

    1. Las bibliotecas como espacios de compromiso social que dinamizan y fomentan actividades creativas;
    2. Las bibliotecas como creadoras y generadoras de valor y contenidos, y
    3. Una nueva aproximación a la misión y visión de las bibliotecas basada en la transversalidad y la adaptación a un entorno cambiante.

    Formamos parte del proyecto ”Embajadores de la Biodiversidad” impulsado por el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) con la colaboración de la FECYT del Ministerio de Ciencia e Innovación.

    Interactuamos con los usuarios reales y potenciales a través de un plan de difusión y marketing que contempla la sistemática de publicación de noticias y novedades referidas a la Biblioteca de Semillas, a través de medios internos y externos: listas de e-correo, boletines informativos oficiales, actualidad de la web, redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, Linkedin), medios comunicación locales, participación en eventos y foros, profesionales y no profesionales para difundir la buena práctica, etc.

    AUTOEVALUACIÓN DE EFECTIVIDAD

    En la fase de diseño se seleccionó una primera batería de indicadores cuantitativos y cualitativos para medir el resultado del servicio: uso por tipo de usuario; uso por variedad de semilla; y cualitativos: impacto en uso huertos ecológicos EPS; impacto en uso huertos comunidad universitaria; impacto en posibles TFG/TFM, proyectos investigación, etc.; impacto en sociedad (medios de comunicación, redes sociales, presentación como bbpp en foros profesionales y académicos, etc., etc.), publicación en revistas profesionales, etc., etc.

    Cada fin de campaña (primavera-verano; otoño-invierno) se realiza el seguimiento de los indicadores cuantitativos. Respecto a los cualitativos se mide el del impacto en la sociedad a través del seguimiento de las noticias sobre la Biblioteca de Semillas aparecidas en medios universitarios y no universitarios, de la participación en foros; y en los reconocimientos recibidos.

    Se cuenta con serie de datos completa 2017-2021.