• 912 202 800
  • info@centrosdeexcelencia.com

Balance Social: Integrar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la estrategia de Somorrostro y visualizar nuestra contribución desde lo local a lo global

  • Balance Social: Integrar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la estrategia de Somorrostro y visualizar nuestra contribución desde lo local a lo global

    El Centro de Formación Somorrostro (CFS) comienza su actividad de enseñanza el 3 de febrero de 1947 con treinta alumnos y tres profesores, liderado por el sacerdote D. Marcelo Gangoiti. En aquel momento la situación de la Zona Minera de Bizkaia presentaba un alto índice de degradación económica. Esta realidad impulsa a D. Marcelo a crear la Escuela Profesional para que su alumnado pueda ingresar en las Escuelas de Aprendices de las empresas tractoras del desarrollo industrial y económico de Bizkaia en esa época. Nuestro Centro nació como una apuesta de mejora y transformación de su entorno y de la calidad de vida de las personas.
    Somorrostro es un Centro Diocesano cuya titularidad es ostentada por la Diócesis de Bilbao. Se asienta en una superficie de 75.000 metros cuadrados, con ocho edificios. Nuestra actividad es la educación inclusiva y el acompañamiento de personas (unos 5.000 alumnos/as) en la Formación inicial (ESO, Bachillerato, Formación Profesional) y a lo largo de la vida. Prestamos especial atención a la diversidad de situaciones de las personas. Respondemos a las expectativas/necesidades del alumnado, familias, entorno social y empresarial, mediante una atención personalizada. Fomentamos la participación y la transformación hacia una Sociedad justa, sostenible e igualitaria. Destacamos las numerosas colaboraciones con empresas e instituciones que nos ayudan a continuar mejorando nuestro servicio al alumnado y a la sociedad. Además de nuestro compromiso con la calidad desde los años 90 hasta la actual Gestión Avanzada.

    TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA:

    Balance Social: Integrar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la estrategia de Somorrostro y visualizar nuestra contribución desde lo local a lo global

    Descripción corta de la buena práctica: Nuestro actual Balance Social es fruto de un proceso continuo de compromiso social del Centro desde sus inicios hasta nuestros días, con el objetivo de generar conciencia social en el alumnado, las familias, las personas de la organización y otros grupos de interés.
    Dicho proceso comenzó recogiendo todo el trabajo que se realizaba anualmente en el ámbito social y medioambiental en el “Informe de Responsabilidad Social”, que se publicaba en nuestra página web.
    La celebración de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, el 25 de septiembre de 2015, supuso para nosotros/as el inicio del estudio sobre la alineación de los Objetivos de la Agenda 20-30 con nuestra propia estrategia.

    En el curso siguiente 16-17 realizamos un estudio del Valor Social de nuestro Centro en colaboración con la Universidad de Deusto. Este proceso de monetización consiste en poner un valor al retorno que el Centro Somorrostro hace a la sociedad de los fondos públicos que recibe de la Administración.

    Nuestro objetivo no era quedarnos con un cálculo monetario y empezamos a trabajar para generar una trazabilidad entre nuestra Misión, Visión y Valores, nuestros grupos de interés, nuestros proyectos sociales y su impacto en los 17 ODS. Así cerramos el círculo Estrategia-Gestión-Resultados y así nació nuestro Balance Social.

     

    DESARROLLO DE LA BUENA PRÁCTICA:

    Hemos explicado más arriba que el Centro Formación Somorrostro (CFS) nació como una apuesta clara de mejora de las personas y transformación de su entorno. A lo largo de su historia de ya casi 75 años, ha ido generando una conciencia social entre su alumnado, familias y otros grupos de interés, a través del fomento de un liderazgo ciudadano participativo.
    A lo largo de los cursos, y siempre teniendo en cuenta nuestros valores fundacionales, se han realizado actividades de compromiso y transformación social y se ha trabajado con nuestros alumnos y alumnas en este sentido, creando un perfil de persona que perdura actualmente.

    Todo el trabajo desarrollado en este campo se ha ido recogiendo en una memoria anual de responsabilidad social empresarial. Esta memoria se publicaba en nuestra página web corporativa, con el objetivo de fomentar el conocimiento y la transparencia, así como la difusión entre nuestros grupos de interés.

    A raíz de la citada Cumbre de Naciones Unidas, en la que líderes mundiales buscaban el cambio de paradigma hacia un modelo de desarrollo sostenible y un compromiso universal para la erradicación de la pobreza, el CFS inicia el trabajo de analizar la posibilidad de incorporar la Agenda de Desarrollo Sostenible en su estrategia de Centro.

    Para realizar este análisis nuestro primer paso fue crear una tabla de doble entrada que denominamos “Correspondencia entre las acciones realizadas en nuestro entorno social y los 17 ODS”. Dividimos nuestras acciones de compromiso social en 5 áreas: Pastoral, Relaciones Externas, Medioambiente, Sistemas de Gestión y Académica. Cada área tuvo que establecer sus acciones y marcar en qué Objetivo/s de Desarrollo Sostenible tenían impacto dichas acciones. Descubrimos que en todas las columnas de los ODS se observaban impactos procedentes de las acciones de compromiso social del Centro. En algunos casos con mayor incidencia que en otros. (ANEXO 1)

     

     

    Ilusionados/as con este descubrimiento, decidimos avanzar en el análisis porque los resultados obtenidos hasta ese momento supusieron para nuestro Centro un impulso para seguir mejorando y trabajando en nuestro entorno socio-ambiental.
    El siguiente paso fue, teniendo en cuenta los 17 ODS, las 5 Esferas de la Agenda 2030 (Personas, Planeta, Prosperidad, Paz, Partenariado) y las Metas de Naciones Unidas, establecer las Metas de Somorrostro a partir de las líneas del Plan Estratégico.
    Así, creamos un nuevo documento en el que relacionamos la Estrategia con las acciones de compromiso social y establecimos un objetivo para cada una de las acciones y al que denominamos “Compromiso con la sociedad de CFS”. (ANEXO 2)

    Durante el curso 16-17 se trabajó con este documento, llevando a cabo las acciones y consiguiendo los objetivos.
    Pero a la vez seguíamos trabajando en el formato de dicha tabla, ya que la cantidad de acciones de compromiso social que se llevan a cabo cada curso en nuestro Centro, hacían que ese tipo de formato resultase muy poco operativo.
    A principios del año 2017, y a iniciativa de nuestra Entidad Titular, los centros educativos de la diócesis de Bilbao, en colaboración con la Deusto Business School nos embarcamos en un proceso de monetización del Valor Social de nuestro Centro. El objetivo era cuantificar el retorno que Somorrostro revierte a la Sociedad de los fondos públicos que recibe, fundamentalmente del Gobierno Vasco y de otras administraciones públicas.

    Este trabajo lo desarrollamos durante todo el año 2017, identificando los diferentes grupos de interés y las variables valor. Y para nuestra satisfacción el resultado que obtuvimos fue que Somorrostro retorna cinco euros por cada euro que recibe de la Administración.

    En la imagen del ANEXO 3 se puede apreciar el proceso y el resultado de esta investigación

    No conformes con este resultado tan positivo, quisimos dar un paso más en el análisis de nuestro impacto social y medioambiental, trascendiendo de lo meramente económico.

    Nuestro objetivo era ir más allá de la alineación “natural” con el objetivo número 4 de “Educación de calidad”, ya que entendíamos que nuestro aporte a este ODS está directamente relacionado con nuestra actividad. Para ello realizamos un análisis de cómo nuestras líneas de trabajo impactan en el resto de los ODS y su coherencia con nuestras señas de identidad (Misión, Visión y Valores).

    Con este trabajo realizado entramos en contacto con el Centro de Ética Aplicada de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Deusto que nos orientó para buscar una conexión entre nuestra Misión, Visión y Valores (MMV), líneas de trabajo, grupos de interés afectados y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    El primer paso de nuestra nueva aventura consistió en revisar nuestra definición de Misión y Visión y actualizar nuestros Valores.

    En segundo lugar establecimos qué valores se trabajaban con cada uno de nuestros grupos de interés, dando coherencia a nuestra estrategia. En paralelo, construimos una matriz en la que se relacionaban todas las actividades que habíamos desarrollado durante el curso escolar 2017-2018 con los 17 ODS. De esta manera quedaban integrados en nuestra gestión.
    En un tercer momento relacionamos los grupos de interés con los proyectos y su impacto en los ODS.

    De esta forma habíamos cerrado el círculo MVV, grupos de interés, proyectos y ODS. (Estrategia-Gestión-Resultados)
    Llegados a este punto, era importante establecer objetivos para cada uno de los diferentes grupos de interés (Alumnado, Familias, Gobernanza, Personal, Iglesia, Redes y Autoridades y Sociedad), para lo cual dentro de nuestra batería de indicadores del cuadro de mando escogimos aquellos que considerábamos que eran más significativos y que nos podrían servir de apoyo a nuestra mejora.

    Asimismo y en función de la matriz de actividades establecimos indicadores de seguimiento para cada uno de los 17 ODS.
    A partir de este momento era muy importante visualizar el trabajo realizado, de una manera esquemática, accesible y atractiva, dando lugar a nuestro Balance Social.

    La primera versión de este Balance Social consistió en plasmar sobre un papel todo esto con lo que estábamos trabajando (ANEXO 4).

     

    Posteriormente debido a su importante impacto y para la presentación del Balance a la Sociedad le hemos dado un formato web (ANEXOS 5), que hace que la herramienta sea mucho más dinámica y visual. Hemos jugado con los colores, para conectar los valores con los grupos de interés en los que inciden, lo que lo hace más intuitivo.

     

    La inclusión del Balance Social en la página web contribuye a la difusión, comunicación y reporte a la sociedad de las acciones realizadas y los objetivos conseguidos.
    Adjuntamos un link a nuestra página web donde se puede visualizar la aplicación del Balance Social (ANEXO 6), y un vídeo explicativo para la correcta navegación y comprensión (ANEXO 7).

     

    Esta herramienta ha supuesto una manera de integrar los objetivos de desarrollo sostenible en la toma de decisiones de la propia organización facilitando la priorización, tanto de los proyectos internos como de las colaboraciones que nos proponen otras organizaciones. Para llevar a cabo el discernimiento sobre las nuevas iniciativas que se van a llevar en el Centro, se establece una triple validación: bien porque incide en nuestras señas de identidad, bien por el impacto en alguno de los grupos de interés o bien por el alineamiento con algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    A día de hoy tenemos realizados dos Balances Sociales correspondientes a los cursos 2017-2018 y 2018-2019. Y estamos trabajando en el Balance de 2019-2020.

    Fruto de este trabajo, por nuestro recorrido como agente de transformación social y nuestra apuesta por la Educación para la Participación, hemos sido reconocidos por Unesco Etxea como Centro Faro para la Transformación Social. Hemos participado en diferentes presentaciones a organizaciones y Pymes para el fomento de la integración de los ODS en las empresas de nuestro entorno, así como en jornadas de divulgación de la Agenda para el Desarrollo Sostenible.

    Esta nueva manera de concebir nuestro trabajo de transformación social ha llegado hasta el alumnado, que ha asumido su contribución a la Agenda 20-30 y plasma los ODS en sus canales de sensibilización (carteles, convocatorias, etc.) en los que su proyecto incide. En el ANEXO 8 mostramos un ejemplo de anuncio de la inauguración del puesto de Comercio Justo.
    Este proceso de integración de los ODS en nuestra Estrategia es la contribución del Centro Formación Somorrostro a hacer realidad el mundo en el que soñamos: justo, sostenible y participado.

     

     

    EVALUACIÓN DEL PROCESO Y PRINCIPALES APRENDIZAJES

    Debilidades:
    ● Los primeros formatos de recogida de información resultaron difícilmente manejables debido a la gran cantidad de actividades, acciones y datos que había que incluir.
    ● La cantidad de indicadores que se recogen cada curso implica un esfuerzo importante en materia de tiempo invertido.
    ● Ausencia de indicadores cuantitativos del trabajo realizado hasta la fecha del inicio del Balance Social

    Amenazas:
    ● Ausencia de apoyos económicos externos para llevar a cabo ese tipo de análisis y reflexiones de carácter más estratégico y social.

    Fortalezas:
    ● Alineación natural entre la Misión con la que nació el Centro (1947) y el carácter transformador de la Agenda 20-30.
    ● Recorrido histórico abundante y diverso de implicación en estrategias que superan el ámbito local (territoriales, autonómicas, nacionales e internacionales).
    ● Gran sensibilidad social del equipo humano del Centro, lo que ha facilitado la difusión e implicación de las personas en el Balance Social.
    ● Como consecuencia de un mayor seguimiento y más sistemático de los indicadores del Balance Social, su resultado ha mejorado considerablemente en los dos cursos completados hasta ahora (17-18 y 18-19).

    Oportunidades:
    ● Nuestra pertenencia a la Red de Escuelas Transformadoras y a la Red de Educadores/as para la Solidaridad (Edukalboan), nos conectó con los ODS desde su origen.
    ● Nuestra alianza con Unesco Etxea nos han permitido profundizar en el conocimiento y la incorporación de los ODS en la estrategia y en el día a día del Centro.
    ● El trabajo conjunto con las personas de la Cátedra de Ética Aplicada de la Universidad de Deusto ha contribuido a que la imagen (tanto en su formato web como su formato póster) de nuestro Balance Social sea accesible, didáctica, ágil, visual y estéticamente atractiva.
    ● La difusión en los medios de comunicación de los ODS gracias al esfuerzo de la Administración y las entidades sociales, ha generado un efecto sinérgico en nuestro alumnado que ha contribuido a reforzar su conocimiento e implicación con la Agenda 20-30.

    Aprendizajes:
    ● El alumnado se implica con mucha motivación en campañas y movimientos de carácter global, sintiéndose parte de un movimiento más amplio.
    ● Esta herramienta nos ayuda a priorizar proyectos propuestos al Centro por parte de entidades externas, en función de su impacto en los ODS y por tanto en la estrategia del Centro.
    ● Nueva manera de seleccionar los indicadores, dando prioridad a los que nos permiten hacer seguimiento al Balance Social.
    ● Estudio de las diferentes alternativas que se abren al finalizar el primer ciclo del Balance Social (al finalizar el actual Plan Estratégico), por ejemplo la de centrar nuestras acciones en determinados ODS.

    Ponemos algunos enlaces a información relevantes al no poder adjuntarlos como imagen:

    ANEXO 1: http://www.somorrostro.com/pdf/web_somo/ANEXO_1_Correspondencia_acciones_entorno_social_y_ODS.xlsx

    ANEXO 2: http://www.somorrostro.com/pdf/web_somo/ANEXO_2_Compromiso_con_la_sociedad_de_CFS.xls

    Enlace al Balance Social de Somorrostro en nuestra página web: https://oficina.irekisoft.net/pages/uniko/somorrostro/landing-page/2020/

    Enlace al vídeo explicativo del funcionamiento del Balance Social de Somorrostrohttps://youtu.be/S7v9Fdsk2fM