• 912 202 800
  • info@centrosdeexcelencia.com

PROSOL. Sistema de trazabilidad de gestión de residuos orientado a la valorización. Residuo cero.

  • PROSOL. Sistema de trazabilidad de gestión de residuos orientado a la valorización. Residuo cero.

    PROSOL. Sistema de trazabilidad de gestión de residuos orientado a la valorización. Residuo cero.

    PROSOL fabrica más de trece millones de tazas diarias de productos de café para las marcas privadas líderes del mercado en más de 30 países. Nuestros clientes confían en el modelo industrial de PROSOL, que se basa en la seguridad, la calidad y el coste.
    En constante expansión, hemos realizado la mayor inversión del sector en los últimos 30 años, con un fuerte impacto positivo para nuestros stakeholders.
    Nuestra capacidad de innovación y la flexibilidad nos permiten anticiparnos a los retos y oportunidades del mercado. Un liderazgo basado en vencer barreras y la constante búsqueda de la eficacia y la excelencia del equipo nos posibilitan ofrecer el más alto nivel de respuesta y servicio.
    Y gracias a eso, servimos un café con algo más: valor añadido.
    En PROSOL impulsamos el cambio hacia una economía circular y lo hacemos a lo largo de toda la cadena de valor, desde la adquisición de materias primas y materiales aplicando criterios ambientales en nuestras decisiones de compras, en el ecodiseño de nuestros envases de forma que sean más sostenibles , en nuestro proceso productivo haciendo que éste sea más eficiente, usando menos recursos para la fabricación de los mismos productos y aplicando siempre el principio de prevención en la generación de residuos y por supuesto, en nuestra apuesta por dar una segunda vida a los residuos que generamos convirtiéndolos en energía o en nuevos materiales aprovechables.

     

    TÍTULO DE LA BUENA PRÁCTICA

    Sistema de trazabilidad de gestión de residuos orientado a la valorización. Residuo cero.

     

    DESCRIPCIÓN CORTA DE LA BUENA PRÁCTICA

     

    Implantación de un sistema de trazabilidad de gestión de residuos industriales orientado a la valorización mediante el cual se ha logrado la valorización del 95% de los residuos generados durante la fabricación de café soluble y cápsulas de café.
    Los objetivos de la implantación del sistema de trazabilidad son los siguientes:
     .- Identificar y cuantificar las fracciones de los residuos generados en todas las fases productivas.
     .- Asegurar la trazabilidad de los residuos industriales generados, desde la generación en la planta hasta el tratamiento final del residuo.
     .- Alcanzar la valorización del 90-100% de los residuos generados y minimizar lo máximo posible el % de los destinados a vertedero.
     .- Valorización de los residuos generados a través de actividades de reutilización, reciclaje, elaboración de compost y/o valorización energética.
     .- Herramienta de anticipación a los futuros requisitos legales en materia de gestión de residuos y en especial, para el cumplimiento de los objetivos europeos establecidos en las diferentes Directivas que forman parte del Paquete de Economía Circular de la Unión Europea.

     

    DESARROLLO DE LA BUENA PRÁCTICA

    El desarrollo e implantación del sistema de trazabilidad de gestión de residuos orientado a la valorización se ha realizado de acuerdo a las siguientes fases:

    1. Identificación y cuantificación de las fracciones de residuos generados.
    2. Sistema de trazabilidad de gestión de residuos (Software EcoGestor)
    3. Sistemas de tratamiento de valorización de residuos. Residuo Cero
    4. Plan de Minimización de Residuos

    1. Identificación y cuantificación de las fracciones de residuos generados

    Desde la adquisición de materias primas y materiales hasta la fabricación y envasado de café soluble y cápsulas de café se han identificado y cuantificado las diferentes fracciones de residuos generados de acuerdo a la imagen 1.
    Esta identificación y cuantificación nos ha permitido realizar un seguimiento periódico, estableciendo indicadores que nos permiten hacer foco sobre el dato único, detectar desviaciones y poner en marcha planes de acción.

    2. Sistema de trazabilidad de gestión de residuos (Software EcoGestor)

    Una vez identificados y cuantificados las diferentes fracciones de residuos generadas a lo largo de nuestro proceso productivo y para asegurar la trazabilidad hasta el tratamiento final de cada fracción hemos implantado un software de gestión de flujos de residuos llamado EcoGestor.

    EcoGestor nos permite:
    1. Controlar, almacenar y crear toda la documentación establecida en los diferentes requisitos legales de aplicación:
    a. Contratos de Tratamiento con todos nuestros gestores de residuos
    b. Notificaciones Previas para el traslado de residuos peligrosos.
    c. Documentos de Identificación de todos los traslados efectuados.

    2. Archivar cronológicamente todas las retiradas de residuos efectuadas, recogiendo cantidad, naturaleza, origen, destino y método de tratamiento final de los residuos.
    Una vez identificados y cuantificados los residuos generados de forma periódica a través del EcoGestor, establecimos un método de cálculo basado en el balance de masas, a través de las entradas generadoras de residuos (consumos de materias primas y materiales) y las cantidades de residuos generadas en las diferentes fracciones. Los resultados obtenidos tras los cálculos de balance de masas (indicadores) son sometidos a medición y seguimiento periódico, son nuestra base para conocer qué residuos se están generando, en qué porcentaje y sobre todo detectar posibles desviaciones u oportunidades de mejora, siempre aplicando el principio de prevención.

    3. Sistemas de tratamiento de valorización de los residuos.

    En PROSOL apostamos por dar una segunda vida a los residuos que generamos consecuencia de nuestra actividad productiva de forma que éstos se convierten en otros materiales, en compost e incluso en energía (Imagen 4).

    RESIDUO TRATAMIENTO DE VALORIZACIÓN
    Marro de Café………………………….Compostaje
     Valorización energética (planta cementera)
    Lodos EDARI……………………………. Aplicación agrícola
    Big Bags/Sacos de yute……………..Preparación para la reutilización de envases aptos
     Reciclado: fabricación de granza de plástico para varios usos.
    Papel/Cartón……………………………Reciclado
    Vidrio……………………………………….Reciclado
    Plásticos y Envases de Plástico…Reciclado
    Aluminio y Chatarras……………….Recuperación de metales y compuestos metálicos
    Gracias a estos tratamientos de valorización, hemos logrado que más del 95% de los residuos generados tengan una segunda vida (Datos 2018) evitando así su depósito en vertedero.

    4. Plan de Minimización de Residuos.

    En PROSOL trabajamos sobre el principio de prevención y en la valorización de los residuos que generamos y lo hacemos a lo largo de toda nuestra cadena de valor mediante ecosistemas de colaboración con nuestros stakeholders:
    a. Reducción de espacios vacíos en envase PET que han permitido reducir el gramaje en un
    b. Reducción de gramaje en latas de aluminio, envases PET y en bandejas de cartón hasta en un 12%.
    c. Sustitución de packaging secundario multicapa no reciclable a estuche de cartón 100% reciclable en cápsulas de café.
    d. Minimización de residuos peligrosos: ampliación del sistema DDR (Depósito Devolución y Retorno) de envases plásticos e implantación de un sistema de alquiler y limpieza de trapos impregnados reduciendo su generación en casi un 90%.
    e. Desarrollo de nuevos materiales de packaging primario y secundario más sostenibles asegurando la reciclabilidad y/o compostabilidad de envases y residuos de envases.
    f. Elaboración de Guía de Criterios Ambientales a tener en cuenta a lo largo de toda la cadena de valor de nuestros productos, desde la adquisición de materias primas y materiales, el diseño de nuevos productos y la gestión final del residuo generado.

     

    RESULTADOS

    Con el desarrollo e implantación de un sistema de trazabilidad de los flujos de residuos orientado a la valorización en nuestra planta de producción de café soluble y cápsulas de café hemos conseguido alcanzar los siguientes hitos:

     .- Obtención de la trazabilidad de los residuos generados en planta asegurando el destino final de valorización.

     .- Valorización de más del 95% de los residuos generados.

     .- Obtención Certificado Residuo Cero de AENOR. Nos hemos convertido en la primera empresa del sector agroalimentario en España en obtener la certificación de Residuo Cero de AENOR. Esta certificación acredita que las organizaciones valorizan sus fracciones de residuos, evitando que estos tengan como destino final el vertedero.

    Certificación Residuo Cero de AENOR
    https://portal.aenormas.aenor.com/revista/311/residuo311.html

    LECCIONES APRENDIDAS

    Asegurar la trazabilidad de los residuos no es tarea fácil, más aún cuando la cantidad y el volumen de residuos a gestionar es muy elevado. De esta forma, durante la implantación del sistema de trazabilidad hemos aprendido las siguientes lecciones:

    1. El ecodiseño de nuestros productos es el pilar fundamental para aplicar el principio de jerarquía de residuos en nuestro proceso productivo. De esta forma priorizamos la prevención en la generación de residuos y nuestros envases son más sostenibles. Lo es también la adquisición de materias primas y materiales. Por este motivo hemos definido una Guía de Criterios Ambientales a tener en cuenta a lo largo de nuestra cadena de valor.

    2. Hemos aprendido también a identificar correctamente todas las fracciones de residuos en cada una de las fases productivas de forma que nos permite caracterizar todos los flujos de residuos y detectar desviaciones y oportunidades de mejora. Además, es muy importante identificar los consumos de materias primas y materiales generadores de residuos en cada una de las fases, para que el indicador sea real y aporte la máxima información posible. Muchas veces, en ciertos residuos este balance de masas es complicado ya que no existe una relación directa entre consumos productivos y generación de residuos. En este caso, es fundamental conocer las causas de generación de residuos y asociarlas temporalmente a la generación de la fracción de residuo.

    3. Dado el elevado volumen de datos y gestión documental requerida en materia de residuos, el software EcoGestor nos ha permitido ordenar y compartir en un espacio común todos los requisitos establecidos en esta materia, de forma que no sólo documentamos los requisitos legales, sino que también es una plataforma para la obtención de datos e indicadores. Del mismo modo, la implantación de este software debe ser progresiva dado el elevado volumen documental requerido de forma que es esencial la convivencia temporal entre el software y el sistema convencional.

    4. Hemos dado un paso más allá en la gestión de residuos de forma que nos aseguramos el tratamiento final de las diferentes fracciones de residuos priorizando la valorización frente al depósito

     

    TRANSVERSALIDAD

    La implantación de un sistema de trazabilidad de residuos orientado a la valorización permite a las organizaciones garantizar la correcta gestión de los residuos generados en sus procesos productivos y en concreto:

    1. Detectar desviaciones u oportunidades de mejora en los procesos productivos gracias al seguimiento y medición de los indicadores resultantes del cálculo del balance de masas y de la cuantificación de las distintas fracciones de residuos. Estas detecciones permiten a las organizaciones trabajar sobre la prevención en el principio de jerarquía de residuos.

    2. Asegurar la trazabilidad de los residuos industriales generados, desde la generación en la planta hasta su tratamiento final del residuo a través del EcoGestor.

    3. Alcanzar la valorización del 90 al 100% de los residuos generados minimizando al máximo posible el % de los residuos destinados a vertedero a través de actividades de reutilización, reciclaje, elaboración de compost y/o valorización energética.

    4. Minimizar los residuos generados a través de acciones de ecodiseño dirigidas a la reducción de gramajes, eliminación de espacios vacíos y sustitución de packaging primario y/o secundario por materiales reciclables.

    5. Colaborar con proveedores para la implantación de sistemas de depósito, devolución y retorno (DDR) de ciertos envases plásticos fomentando que éstos puedan ser reutilizados evitando así su generación como residuo.

    6. Reducir la generación de trapos impregnados (residuo muy común en la mayoría de las actividades de mantenimiento) gracias a la prestación de servicio de lavado y retorno que prestan ciertos proveedores de servicios, evitando así su generación y posterior gestión.